Novedad Editorial Septiembre 2014: PLANETA - No Ficción
APUNTES
PARA UNA POLÍTICA EXTERIOR POST KIRCHNERISTA
Andrés
Cisneros
Ensayo –
Política Argentina
• A partir de 2015, ¿qué habrá que conservar,
qué habrá que cambiar?
• ¿Qué hacer con los vecinos, con Brasil, con
China y con Estados Unidos?
• Antiimperialismo militante o relaciones carnales:
¿Nos convienen los extremos?
• ¿Brasil, socio o patrón? ¿Vamos juntos en
Antártida y Malvinas?
• ¿Podemos sacar al Mercosur de la catalepsia?
• Pekín nos compra soja, pero invierte en los
vecinos, no en la Argentina.
• ¿Tenemos acuerdos internos, entre los
argentinos, que nos hagan creíbles ante los demás, ante el mundo?
• ¿Contamos con una clase dirigente capaz de
generar políticas de Estado que no cambien, aunque cambien los gobernantes?
Este libro explora estas cuestiones.
La
mediocridad que se va consolidando en la Argentina recibe un duro castigo con
esta obra de Andrés Cisneros. Decisivos instantes a menudo son puestos en
evidencia con citas memorables, relucientes como joyas.
Marcos
Aguinis
Fuerte
y claro al elegir como título “Integración o lucha de clases”, y al ligar de
manera indisoluble la integración externa con la democracia interior como dos
procesos que marchan en paralelo, este ensayo ensambla, como pocos, nuestra
relación con el mundo con la relación que somos capaces de sostener entre
nosotros.
Julio
Bárbaro
Cuando
la política exterior se pone al servicio de la política interna, desaparece
como tal, y el país paga los costos de medidas que ya no están calibradas
pensando en el interés nacional de largo plazo, sino en el interés electoral
inmediato de los políticos. Y cuando este virus se propaga, contagia a todos
los partidos con posibilidades presidenciales.
Carlos
Escudé
Cisneros
plantea que, además de señalar que Argentina debe retomar con ímpetu y
perseverancia la idea del ABC, en el país deben darse al mismo tiempo políticas
hacia los Estados Unidos y China, sin que ello implique optar por uno u otro,
en una moderna versión de la “tercera posición” propuesta por el líder del
justicialismo a mediados de los años cuarenta.
Rosendo
Fraga
Aunque
Cisneros se proclama seguidor de Perón, como lo podrían hacer los Kirchner en
esta suerte de legados yacentes de los que presumen muchos argentinos, resulta
notable la diferencia entre alguien del pensamiento y la investigación ante
aquellos que, por resentimiento, orgullo y levedad intelectual, se han
distraído en la reyerta, la pelea y la disgregación.
Roberto
García
Hace ya
mucho que la Argentina reclamaba una reflexión de este alcance y de esta
hondura. Traza, por un lado, un camino que, de ser tomado en cuenta, permitirá
sustraer la política exterior argentina a la desorientación y el desacierto que
hoy la estancan. Por otro y en consecuencia, infunde un aliento esperanzador a
una sociedad ávida de soluciones al diseñar la tarea que aguarda al país a
partir del año 2015 y que ya es necesario emprender.
Santiago
Kovadloff
Lo que
van a leer son, me atrevo a decirlo sin comprometer al autor, los andamios de
un programa para ejecutar desde el Palacio San Martín. Nada más. Nada menos.
Vicente Massot
Es un
privilegio ser parte, con estas reflexiones, del libro del ex vicecanciller
Andrés Cisneros, un referente ineludible para cualquier persona que desea
pensar el futuro del país.
Iván
Petrella
Andrés
Cisneros es abogado, cursó la carrera de Ciencia Política y se
encuentra preparando su tesis doctoral sobre los conflictos de Antártida y
Malvinas. Ha sido dirigente estudiantil universitario y, entre 1991 y 2000,
Jefe de asesores, Jefe de Gabinete, secretario general y vicecanciller durante
la gestión de Guido Di Tella en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto de la Argentina. Le correspondió también la
responsabilidad institucional de la creación de la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE), de la cual fue vicepresidente de 1991 a 1999,
hasta dejar el gobierno.
En tales funciones colaboró con el ministro en
el diseño y la aplicación de la política exterior de ese período, así como de
negociaciones puntuales en numerosos temas: Mercosur, Malvinas, solución definitiva
de los problemas de límites con Chile, cambio de la visión de los países
vecinos como hipótesis de conflicto a hipótesis de colaboración, afianzamiento
de la alianza estratégica con Brasil, mejoramiento esencial de las relaciones
con Estados Unidos, España, Israel y Gran Bretaña, y creciente fortalecimiento
de intereses comunes con todos los países de la región, incluyendo la
disminución de los presupuestos de guerra a los niveles más bajos de la
historia de América del Sur. Con frecuencia ha manifestado tanto orgullo por el
desarrollo de las políticas en cuya elaboración participó como del hecho de
haber ayudado a la continuidad de las políticas positivas que habían sido
iniciadas por otros funcionarios en gobiernos anteriores. Es profesor universitario
en materia de relaciones internacionales, ejerció varios años el periodismo y
publica habitualmente en la mayoría de la prensa especializada y de público en
general del país y del exterior. Es permanentemente consultado por la mayoría
de los medios de comunicación pública. Ha dictado decenas de conferencias y fue
co-director, con Carlos Escudé, de Historia
general de las Relaciones Exteriores de la República Argentina , en quince
tomos, y coautor, con el embajador Carlos Piñeiro Iñíguez, de Del ABC al Mercosur: la integración
latinoamericana en la teoría y la praxis del peronismo.
Comentarios