Novedad Editorial Septiembre 2014: SUDAMERICANA (PRHGE) - No Ficción

SHAKESPEARE, EL ANTIFILÓSOFO
Tomás Abraham
Filosofía

El riquísimo universo creado por Shakespeare analizado en clave filosófica, atendiendo los pocos datos biográficos del más grande de los mitos literarios y el enorme efecto que su obra tiene todavía en la Humanidad.

Con la finalidad de pensar a la filosofía desde afuera de su propia historia, Tomás Abraham se propuso buscar un camino extradisciplinario, un "otro" tangencial al circuito filosófico: la literatura. ¿Quién mejor que William Shakespeare, considerado el emblema universal literario, un poeta y dramaturgo que además actuó, produjo y dirigió sus obras, para dar forma a este desafío?
Con desenfado, Abraham avanza sobre el enigma de la vida de Shakespeare mientras analiza las estéticas con que diferentes directores de cine y de teatro representaron sus obras, y el modo en que cada época recibió esas representaciones. Aquí, Shakespeare se replica y esconde en sus personajes y en los dramas a pesar de sus infinitos intérpretes. La inasibilidad del Bardo de Stratford-upon-Avon está emparentada con un fantasma que se presenta en Lear, Shylock y Hamlet, un espectro que es voz y rostro, una sombra que gime y se queja por su destino. La ingratitud, la traición y la venganza configuran el escenario de las pasiones y de cuerpos en acción.
La prosa irreverente y erudita de Abraham hace de Shakespeare, el antifilósofo un libro original, una máquina narrativa que combina semblanzas, historia política, cine, teatro, psicoanálisis, literatura y, por supuesto, filosofía.

Tomás Abraham, licenciatura y maestría en Filosofía y Sociología en las universidades de Sorbonne y Vincennes. Profesor titular de Filosofía de la UBA. Autor de «Pensadores bajos», «Los senderos de Foucault», «La guerra del amor», «El último oficio de Nietzsche», «La empresa de vivir», «Historias de la Argentina deseada», «Situaciones postales», «Fricciones», «Batallas éticas» (en coautoría), «El amigo americano» (Introducción a Richard Rorty), «Historia de una biblioteca». Director del Colegio Argentino de Filosofía. Editor de la revista «La Caja». Coordinador del Seminario de los Jueves, grupo de aficionados a la filosofía con el que publicó «Vidas filosóficas», «Tensiones filosóficas», «La máquina Deleuze», «El último Foucault», «Foucault y la Ética» y «Platón en el callejón». Analista político en varios periódicos y columnista de actualidad del diario «Perfil». Sus artículos sobre política y medios de comunicación se han recopilado en los libros «La aldea local», «Pensamiento rápido» y «El presente absoluto». Diploma de Honor conferido en el año 2011 por el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires por su trayectoria docente en la institución. Premio a la obra filosófica 1993-2003 por la Fundación Konex. Premio a la Vocación de Oro 2009 otorgado por el Rectorado de la UBA, la Universidad de Belgrano, la Dirección de Estudios Terciarios y la Fundación El Libro. Profesor Honoris Causa de la Universidad de Salta. Escribe habitualmente en su página web y en su blog Pan Rayado. http://tomabra.wordpress.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los elegidos de NE: Detectives paranormales en la literatura

#Novedad ESCRIBIR EN EL AGUA. Cartas (1930 -1992) de John Cage (Caja Negra Editora)