Novedad Editorial Septiembre 2014: TEXTOS INTRUSOS - Ficción
LA
COMPAÑÍA DE LOS HOMBRES
Mariano
Díaz Barbosa
Narrativa
Argentina - Relatos
"...la presencia del otro es necesaria para nuestra propia
autoconciencia: somos conscientes de nosotros mismos en la medida en que el
otro nos valora, cuenta con nosotros, nos quiere o nos odia. En “La compañía de
los hombres”, el protagonista se siente acosado por la mirada de una niña que
ni siquiera habla y que ni siquiera sabemos si es real, pero de cuyos ojos no
puede escapar. En todos los cuentos, de una u otra manera, el mirar y el ser
mirado están presentes, y esa es casi la única manera de saber que somos
algo."
Adriana
Santa Cruz, Leedor.com
"El relato que nombra el libro se centra en la mirada y, a
través de un conflicto psicológico, desnuda cuán complejas pueden ser las
relaciones humanas. Claro está, nada sería posible sin la compañía de los
hombres..."
Rubén
Sacchi, Desmenuzarte.
"En todos los relatos flota una especie de
enrarecimiento de la relación del Yo con lo Otro... Hay una dialéctica muy
contradictoria, paradójica, en la relación que tenemos con los otros: no
queremos que nos abandonen, pero tampoco soportamos que no respeten nuestra
intimidad, o nuestros momentos de recogimiento." Desde esa tensión
desarrolla Mariano Díaz Barbosa los cuentos que componen este libro. Historias
donde la convivencia cotidiana con los otros se enrarece y lo fundamental queda
latente. Los personajes de Mariano Díaz Barbosa oscilan entre el horror al
aislamiento y la tragedia de vivir acompañados, mientras construyen cuento a
cuento un relato único y tácito, que acecha detrás del esqueleto de historias
disímiles. En el centro de todo, la muerte: ora absurda, ora siniestra; irónica
o sombría.
Díaz Barbosa parece inscribirse en la corriente
literaria que prefiere denunciar el carácter de artificio de sus
procedimientos. Más, hacer de él la materia de su literatura. (…)
Podría decirse tal vez que lo fundamental del
libro no está en las historias que narra, sino en los sedimentos que van
dejando para una historia mayor, la de la historia que no se deja contar, que
aparece constantemente difusa y latente, presionando desde una compulsión a
decir aquello que es imposible. (…) una mirada fascinada de las cosas que
vuelve la vida insoportable, porque lo que late en ellas es lo eterno, lo que
no da descanso.
Leonardo
Lovak, prólogo.
Mariano Díaz Barbosa introduce la idea de la
crueldad, la crueldad adquirida a través del desarraigo; es un desarraigo de la
lengua, porque nuestra identidad está ligada al lenguaje, y es también un
desarraigo en la capacidad de decir, de definir y de precisar a través del
idioma, del lenguaje. En cierto modo, el lenguaje no nos permite definir ni
precisar nada; de eso se trata el lenguaje literario. Y de ahí surge la poesía
en estos cuentos.
Eugenio
Polisky.
Mariano
Díaz Barbosa nació en 1982, vivió en Buenos Aires y en San
Miguel de Tucumán. Pasó por la carrera de Filosofía de la UBA y estudió cine en
el CIEVYC.
Ha escrito guiones para corto y mediometrajes,
reseñas literarias para la revista Gramma, de la USAL, y publicó un artículo
sobre Yukio Mishima en Intersecciones.psi, la revista digital de la Facultad de
Psicología de la UBA.
Desde 2005 asiste al taller literario que dicta
Liliana Díaz Mindurry.
En 2013 publicó el poemario Para que nada sea por Textos intrusos.
Comentarios