Novedad Editorial Septiembre 2014: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción + Calendario de Homenajes a Silvio Frondizi

LA INTEGRACIÓN MUNDIAL,
última etapa del capitalismo
(y otros escritos)
Silvio Frondizi
Ensayo – Política
En septiembre de 1946, el profesor Silvio Frondizi vuelca al papel en su trabajo “La evolución capitalista y el principio de soberanía” la teoría de la INTEGRACIÓN MUNDIAL CAPITALISTA, después de exponerla en las aulas del Colegio Libre de Estudios Superiores. La creación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Comercio conformaba una malla de instituciones e intereses que comenzaba a dar cuerpo a una nueva etapa capitalista, que las obras de Marx y de Lenin ya no podían explicar. Si bien no podríamos decir que la Nueva Izquierda haya nacido a mediados de los años cuarenta, convendría preguntarnos lo siguiente: ¿se elaboró, en la cultura de izquierda, algo más nuevo que la teoría de la INTEGRACIÓN MUNDIAL CAPITALISTA, desde el cambio de época que implicó el lapso entre la crisis de Wall Street y la Segunda Guerra Mundial? Esta selección de escritos que no se reeditaban desde hace más de cuarenta años viene a aportar al debate político e ideológico que ha resurgido en esta última década en relación con las cuestiones nacionales, latinoamericanas y mundiales a nivel de la globalización, y que Frondizi preanunció hace casi setenta años respecto de esta nueva fase del capitalismo.

Silvio Frondizi nació en la ciudad correntina de Paso de los Libres en 1907, intelectual y político argentino, hijo de inmigrantes italianos, vivió y trabajó en Tucumán y en Buenos Aires. Profesor de Historia, abogado y doctor en jurisprudencia, desde joven alternó la docencia universitaria, la publicación de libros, folletos y artículos, y la defensa de perseguidos y presos políticos y gremiales, tomando parte en importantes instancias de la escena argentina contemporánea, hasta que el 27 de septiembre de 1974 fuera brutalmente asesinado por la Triple A. En 1944 se lanza a una actividad cada vez más concreta y organizada, siempre intensa y de singularísima inteligencia, tendiente a enriquecer la cultura socialista y dar cuerpo a una proyección revolucionaria de las masas trabajadoras y populares del país. Silvio Frondizi, en sus intervenciones públicas, analizó con notable autoridad asuntos históricos de Europa y América, aspectos de la teoría política clásica y contemporánea y las tendencias fundamentales de la evolución capitalista, de las experiencias del socialismo nacional e internacional y de la realidad argentina y latinoamericana de su tiempo. En 1945, con la publicación de su libro El Estado Moderno, inaugura un proceso de modernización crítica de la cultura política en la Argentina. En su trayectoria lideró la fundación de grupos que intentaban conjugar la investigación social y la militancia política, contribuyendo al desarrollo de sus editoriales y periódicos y apuntalando generosamente, desde su dilatada experiencia, el despliegue creativo y antidogmático de sus militantes. El Grupo Praxis ha sido un ejemplo acabado de ello.


Al cumplirse 40 años del asesinato de Silvio Frondizi EDICIONES CONTINENTE invita a los homenajes que se realizarán:

Mércoles 24 a las 19 hs en la Biblioteca Nacional: hablarán sobre su trayectoria y su obra Román Frondizi, familiar y colaborador, Ricardo Napurí, compañero de militancia, Horacio González y Ricardo Forster.

Además, la Biblioteca abre a consulta del público el archivo personal del Dr. Silvio Frondizi, cuyos materiales fueron rescatados de manos de los represores y han sido donados a la institución, en cuya área de Archivos y Colecciones Particulares se realizaron todas las tareas necesarias para su preservación y acceso al público.


Sábado 27 de septiembre, 19 horas. Biblioteca Popular Eduardo Martedí (Pasco 555): Reencuentro con los escritos de Silvio Frondizi. Charla con Juan Jorge Barbero (Licenciado en Sociología UNLP) en el marco de la presentación del libro Silvio Frondizi: la integración mundial, última etapa del capitalismo (y otros escritos).


Comentarios

Entradas populares