Novedades Editoriales Septiembre 2014: SALAMANDRA presenta su sello GRAPHIC, dedicada al cómic

Salamandra Graphic nace con la vocación de publicar los títulos más interesantes y representativos de una especialidad que, dentro del mundo del cómic, aglutina los autores que aúnan una gran creatividad plástica con una auténtica proyección literaria de sus textos.



COSMICÓMIC
Amedeo Balbi
Mientras tratan de perfeccionar el funcionamiento de una gran antena, Arno Penzias y Robert Wilson, dos jóvenes radioastrónomos de los laboratorios Bell, en Holmdel, Nueva Jersey, captan un molesto ruido de fondo, omnipresente y misterioso. Corre el año 1964, y así comienza una investigación que los llevará a repasar medio siglo de historia de la ciencia y culminará con uno de los descubrimientos más trascendentales del hombre hasta la fecha.
Siguiendo las huellas de otros científicos, algunos muy célebres y otros apenas conocidos, Penzias y Wilson se topan con hallazgos sensacionales e intuiciones injustamente desatendidas. Desde Einstein y Hubble hasta el cura y científico Lemaître, pasando por el iconoclasta Gamow y el hierático Hoyle, cada uno de ellos entrevió un fragmento de la solución pero ninguno logró visualizar el cuadro completo. Y cuando éste finalmente toma cuerpo, surge la idea de que tras ese ruido banal se esconde algo muy grande, nada menos que la respuesta a la pregunta que la humanidad lleva planteándose desde sus orígenes: ¿cómo y cuándo nació el universo?
Amedeo Balbi es un astrofísico que trabaja como investigador en la Universidad Tor Vergata, de Roma. Dedica una parte importante de su tiempo a la enseñanza y la divulgación. Ha trabajado en Berkeley, California, con el premio Nobel George Smoot, así como en numerosos laboratorios internacionales, entre ellos el Fermilab de Chicago y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena. Asimismo, ha participado en la misión espacial Planck, de la Agencia Espacial Europea. Es autor de La música del Big Bang (2007) y Seconda stella a destra (2010), obras aún inéditas en español.
Desde 2006, tiene su propio blog: www.keplero.org

UN MÉDICO NOVATO
Sento
El verano de 1936, Pablo Uriel, recién licenciado en Medicina, es enviado a un pequeño pueblo de La Rioja para trabajar como médico sustituto. Sus inicios profesionales coincidirán con el comienzo de la guerra civil española, así que, cuando el pueblo se vea inmerso en el conflicto, Pablo y sus hermanos, al igual que tantas personas de ideas progresistas, ingresarán en prisión sin saber exactamente de qué se los acusa.
Sento Llobell, dibujante perteneciente a la Nueva Escuela Valenciana de los ochenta, regresa al mundo del cómic con esta obra después de casi veinte años dedicado a otras áreas de las artes plásticas. Gracias a los escritos que dejó Pablo y a las fotografías, cartas y documentos que la familia Uriel ha guardado durante este tiempo, Sento ha podido reconstruir parte de su historia y plasmarla en una obra única que mereció el Premio Internacional Fnac-Sins entido en 2013.

Sento: nació en Valencia en 1953. Tras licenciarse ejerció como profesor de Anatomía en la Facultad de Bellas Artes de Valencia hasta 1981, año en el que abandonó la docencia para dedicarse a dibujar. Etiquetado dentro del movimiento de la línea clara como uno de los integrantes de la llamada Nueva Escuela Valenciana de los años 80, publicó títulos propios como Romance, El laboratorio del Dr. Arnau, Cazando millonarios y El cartero audaz, Velvet Nights, con guión del escritor Ramón de España, y la serie Tirant lo Blanc, con guión del novelista Jaume Fuster. La presencia de las tres dimensiones es frecuente en su obra. Ha diseñado fallas innovadoras en Valencia, como las de la Plaza del Ayuntamiento en 1986 y 1987, con guión de Manuel Vicent, o Plaza Na Jordana en 2005 y 2011, así como la gigantesca figura transitable de Gulliver que se encuentra en el cauce del río Turia. La publicación en El Jueves de caricaturas recortables marca otra opción estética en su curiosidad por las tres dimensiones. Sus ilustraciones y cómics se han publicado en medios como Bésame Mucho, El Víbora, Cairo, Madriz, TBO, Pequeño País, El Temps, El Independiente, Efe Eme y El Jueves. Su obra narrativa se puede encontrar en editoriales como La Cúpula, Norma Editorial, Glenat, Edicions Tres i Cuatre y Ediciones de Ponent. En la actualidad reside en Sagunto, sigue dibujando cómics y ha vuelto a tomar contacto con la docencia impartiendo cursos monográficos en la Escuela Superior de Artes y Tecnología y clases en un máster en la Facultad de Bellas Artes de Valencia.

COME PRIMA
Alfred
A comienzos de los años 60, los hermanos Fabio y Giovanni se ponen al volante de un Fiat 500 para iniciar un viaje de hondo significado. Quieren honrar la memoria de su padre, recientemente fallecido, y para ello se dirigen a Italia, su tierra natal, que dejaron hace muchos años. Las personalidades totalmente opuestas de los hermanos y la intimidad forzada del pequeño automóvil generarán conflictos, silencios, recuerdos y reencuentros. Así, poco a poco, aflorará el retrato del padre desaparecido, y con él, la certeza de que las heridas familiares suelen trascender el paso del tiempo.

Alfred: Lionel Papagalli, conocido en el universo del cómic como Alfred, nace en 1976 en Grenoble (Francia). Proveniente de una familia de artistas, descubre rápidamente el placer de crear. A los dieciocho años, funda una pequeña editorial donde publica algunos cómics. Debuta en el medio de la mano de la editorial francesa Delcourt en 1997. En España ha publicado Por qué he matado a Pierre (Ponent Mon, 2007), que obtuvo un Premio Esencial y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cómic de Angoulême, y No moriré cazado (Astiberri, 2010).

LA ENTREVISTA
Manuele Fior
Italia, 2048: alguien nos vigila desde el más allá… En un futuro cercano, una generación se siente envejecida, agotada, acabada, mientras que otra —más joven— avanza y lucha por crear nuevos valores y modelos de convivencia alternativos a la pareja y la familia.
La nueva novela gráfica del autor de Cinco mil kilómetros por segundo es un relato sobre el paso del tiempo y el continuo cambio de nuestra sociedad, una obra de ciencia ficción que no explora las estrellas, sino el frágil y delicado universo interior de las relaciones y los sentimientos de los seres humanos.
Manuele Fior: nació en Cesena (Italia) en 1975. Tras licenciarse en Arquitectura en Venecia se trasladó a Berlín, donde trabajó hasta el año 2005 como autor de cómic, ilustrador y arquitecto. Su primera novela gráfica fue Rosso Oltremare, a la cual siguieron La señorita Else, adaptación de la novela breve de Arthur Schnitzler, y Cinco mil kilómetros por segundo, ganadora —entre otros muchos premios— del Gran Guinigi de Lucca y el Fauve d’Or del Festival de Angulema. Fior vive en París y colabora con diarios y revistas internacionales como The New Yorker y La Repubblica, para la cual ilustró durante un año la sección semanal de literatura dirigida por Alessandro Baricco.

A COMER Y A BEBER
Con las manos en la masa
Guillaume Long
Además de una necesidad, comer y beber se puede convertir en un placer, una diversión, incluso una pasión. Pero a la hora de preparar los alimentos, siempre surgen todo tipo de dudas. ¿Cuál es el truco para lograr un buen risotto con puntas de espárragos al parmesano? ¿Cómo se prepara un buen pesto a la genovesa? ¿Y un conejo a la cerveza? ¿Existe un ritual adecuado para saborear ostras? ¿Y qué juego dan el foie-gras, los cannelloni, el carpaccio...?
Guillaume Long —que «guisa» a diario para la sección gastronómica de la web del diario Le Monde— nos propone en estas páginas una serie de estimulantes reflexiones sobre el arte culinario. El lector no hallará cantidades precisas ni tiempos de cocción cronometrados, pero sí numerosos experimentos, anécdotas, crónicas de la buena mesa y, sobre todo, un mandato inequívoco: ¡a comer y a beber!
Guillaume Long nació en 1977 en Ginebra, en el país del queso y el chocolate. Desde su más tierna infancia sintió pasión por la cocina y observó a su madre entre fogones, aunque eso no impidió que su primer pan tuviera que ser sustituido in extremis por uno de la panadería. Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de Saint-Étienne en 2002, y al año siguiente obtuvo el premio Töpffer por el álbum Les sardines sont cuites. A continuación, cocinó con mimo varios libros para niños y mayores, y trabajó en prensa (siempre entre una comida y otra). Desde 2009, este refinado sibarita es un hombre feliz, porque marida con humor la cocina y el cómic en un blog gastronómico alojado en la web del diario Le Monde, sabiamente titulado «A comer y a beber».


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos