Novedades Editoriales Septiembre 2014: PLANETA - BIBLIOTECA ANIVERSARIO BIOY CASARES

Adolfo Bioy Casares (1914-1999) nació, vivió y murió en Buenos Aires. Fue un maestro del cuento y de la novela breve. La agudeza de su inteligencia, el tono satírico de su prosa y su imaginación visionaria le permitieron unir la alta literatura con la aceptación popular. La publicación de La invención de Morel, en 1940, marcó el verdadero comienzo de su carrera literaria. Le siguieron, entre otros libros, El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Historias fantásticas (1972) y Dormir al sol (1973).
Amigo entrañable de Jorge Luis Borges, formó con él una sociedad que cambiaría el rumbo de la literatura en castellano. En 1990 fue distinguido con el Premio Cervantes de Literatura.

DIARIO DE LA GUERRA DEL CERDO
Adolfo Bioy Casares
Inesperado precursor de las revueltas estudiantiles, de la guerrilla urbana y hasta del movimiento punk, Diario de la guerra del cerdo es la profética crónica de una lucha implacable entre viejos y jóvenes. Una mañana, Isidro Vidal, jubilado sedentario y benévolo, descubre que el proceso de sustitución generacional se ha acelerado. Hordas de atléticos muchachos recorren Buenos Aires a la caza de viejos débiles y lentos. Obligados a improvisar una desesperada defensa, Vidal y sus amigos deberán aprender a moverse por una ciudad fantasmagórica, apenas iluminada por las antorchas de una guerra invisible, tan real como simbólica. Una guerra que se libra contra grupos rivales pero también contra un enemigo común: el inexorable paso del tiempo. Adolfo Bioy Casares terminó esta novela magistral a principios de 1968. Según declaró en entrevistas, la escribió en un momento en que se sintió envejecer. Quizá por eso su historia no envejece y es tan nueva como la luz de cada día.

DORMIR AL SOL
Adolfo Bioy Casares
 “No sé cómo ni por qué me dio por preguntarme quién estaba mirándome desde los ojos de Diana.”
Lucho Bordenave es un relojero de barrio. Casado con Diana, mujer hermosa y tiránica, lleva una vida apacible en Villa Urquiza. Repentinamente –y sin causas demasiado precisas– su señora es internada en el Instituto Frenopático. Una red de postergaciones envuelve de pronto al protagonista: la intrusión de su cuñada, los sinuosos razonamientos del director del instituto, la vigilancia periódica de un pasador de quiniela... Bordenave está ansioso por recuperar a su mujer; sin embargo, cuando los médicos se la devuelven, le parece que es una impostora. La llegada de una perra sugestivamente llamada Diana lo arrastra por un alucinante tráfico de almas y cuerpos, hasta que él también sufre una mutación decisiva.
Brillante parábola en clave satírica sobre el amor y la identidad personal, Dormir al sol es uno de los libros fundamentales de Adolfo Bioy Casares y de la literatura argentina.

EL SUEÑO DE LOS HÉROES
Adolfo Bioy Casares
Prólogo de Sylvia Iparraguirre
 “En el futuro corre, como un río, nuestro destino, según lo dibujamos aquí abajo. En el futuro está todo, porque todo es posible. Allí usted murió la semana pasada y allí está viviendo para siempre.”
Durante los carnavales de 1927, después de caminar tres días y tres noches por Buenos Aires, dormir poco y beber mucho, Emilio Gauna entrevé en el abra de un bosquecito, en Palermo, la culminación de su vida. La imagen es cíclica y persuasiva como en los sueños, transfigurada por el cansancio que proyecta el alcohol. A partir de ese momento el recuerdo de su gesta secreta y el amor de Clara, la hija de un brujo de barrio, librarán en su conciencia una obstinada lucha contra el destino. Para los carnavales de 1930 Gauna decide salir otra vez. Pasará en el mismo orden por los mismos lugares –Saavedra, Villa Luro, Barracas, el cabaret Armenonville– con la esperanza de recuperar la revelación perdida. El muchacho intuye que habrá peligros y no sabe hasta qué punto es valiente, pero está dispuesto a averiguarlo...
Por la belleza del argumento, por el encanto de sus personajes, por la extraordinaria vividez de los hechos narrados, El sueño de los héroes está considerada de forma unánime una de las mejores novelas de la literatura argentina.

HISTORIAS FANTÁSTICAS
Adolfo Bioy Casares
“Hay varios mundos, varias Argentinas, varios futuros que nos esperan: en uno u otro desembocaremos de pronto.”
Desde el viajante de comercio que escapa de proyectiles que todavía no existen en el presente, hasta el frágil extraterrestre que soporta el rigor del verano leyendo diarios viejos en un galponcito, los personajes de este libro irradian la asombrosa inventiva de un maestro indiscutido del género fantástico. Los principales cuentos de Adolfo Bioy Casares están representados en la presente selección. El móvil que dispara las tramas puede ser atroz o sobrenatural pero ocurre siempre en escenarios cotidianos. En “El gran Serafín” un profesor entrevé el fin del mundo en un despoblado balneario del sur de Buenos Aires; “Los afanes”, “El lado de la sombra” y “El perjurio de la nieve” postulan una eternidad controlada, hecha de repeticiones o de pensamientos; en el extraordinario “La sierva ajena”, un hombre-rata dirige desde una casona del Tigre una trágica parábola de sumisión. Las historias que proponen estas páginas funcionan como un inolvidable cinematógrafo fantástico donde el peligro, los amores y las maravillas resplandecen con el encanto de uno de los grandes escritores de la literatura argentina.

LA INVENCIÓN DE MOREL
Adolfo Bioy Casares
 “Hoy, en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó.”
Con estas palabras Adolfo Bioy Casares abre una de las más bellas historias de amor escritas en nuestro idioma.
Su protagonista es un fugitivo de la justicia que llega a una isla desierta, donde se alzan construcciones abandonadas. Al día siguiente, la sorpresiva música de un fonógrafo y el rumor de un grupo de personas –entre ellas la inaccesible Faustine– lo obligan a ocultarse cerca de los pantanos. Desde allí observa a la muchacha, sigue sus pasos, intenta entablar conversación con ella. En apariencia los veraneantes llevan una vida frívola y despreocupada, pero gradualmente el fugitivo toma conciencia de un hecho portentoso que el temor a ser descubierto había disimulado: para Faustine y los demás su existencia pasa inadvertida... La solución del enigma y el deseo de permanecer junto a su amada lo llevará a ejecutar un acto crucial. El impecable desarrollo del argumento, que anticipó por décadas la aparición de la realidad virtual, su capacidad para renovar temas generales y permanentes, ha convertido a La invención de Morel en un clásico de la literatura contemporánea.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los elegidos de NE: Detectives paranormales en la literatura

#Novedad ESCRIBIR EN EL AGUA. Cartas (1930 -1992) de John Cage (Caja Negra Editora)