Se larga! FILBA INTERNACIONAL 2014 - Actividades para todos los gustos, toda la información en NE
Este año, la conferencia de apertura del
Festival Filba Internacional estará a cargo de Enrique Vila Matas. En la
inauguración oficial, el escritor español va a leer un texto sobre la tensión
entre la literatura y la vida. Pero, obviamente, no se van a quedar con las
ganas: estas son todas las mesas que lo tendrán como protagonista, en Buenos
Aires, Montevideo y Santiago.
Vila-Matas participará en las 3 ciudades que
serán sede de Filba: Buenos Aires, Montevideo y Santiago.
El festival de literatura Filba Internacional se
realizará entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre, en simultáneo en Buenos
Aires, Montevideo y Santiago de Chile con la presencia de Marie Darrieussecq
(Francia), Chris Kraus (Estados Unidos), Philippe Claudel (Francia), Guy
Delisle (Canadá), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Nuno Ramos (Brasil), Nona
Fernández (Chile), Antonio Ortuño (México), Nir Baram (Israel), Maximiliano
Barrientos (Bolivia), Timo Berger (Alemania), Liliana Colanzi (Bolivia),
Jeremías Gamboa (Perú), Powerpaola- Paola Gaviria (Ecuador), Joe Sacco (Estados
Unidos), Wilmer Urrelo (Bolivia), Christian Vera (Bolivia) y el colectivo
Casagrande (Chile) para participar en más de cuarenta actividades: paneles,
lecturas, debates, proyecciones, talleres y charlas abiertas.
INVITADOS: CLIC ACÁ
PROGRAMA COMPLETO: CLIC ACÁ
TALLERES (con inscripción previa): CLIC ACÁ
El Festival Internacional Filba nació allá por
2008 con una idea primordial: existe un autor, un género, e incluso un libro
para cada tipo de lector. Es por eso cada año multiplican el esfuerzo para
organizar actividades para todos los gustos, para que cada porteño, santiaguino
o montevideano tenga la sensación de que hay por lo menos una mesa ideal para
sus intereses.
Este año el Festival agrupará su oferta en cinco
grandes categorías:
TINTA ACTIVA
Año a año, el Filba Internacional abre
interrogantes y debates en torno a las estéticas y desafíos de la literatura
contemporánea. En paneles de discusión y talleres, escritores de la región
reflexionan junto a referentes internacionales sobre los modos y temas de las
letras actuales. En esta sección, el público accede y participa de estos
debates a la vez que entra en contacto con textos de una gran diversidad de
estilos y voces.
PRIMERA PERSONA
Desde sus orígenes, la literatura, como el resto
de las artes, ha explorado los límites entre el escritor y su obra. Esta
sección invita a sostener la mirada en los creadores y escuchar de primera
fuente el relato de su historia y proceso de escritura a través de entrevistas,
performances, encuentros y lecturas, compartiendo sus experiencias, sus
silencios y sus búsquedas.
MÉNAGE À TROIS
El Cono Sur de América latina en su concepto más
acotado abarca Argentina, Chile y Uruguay: un territorio dividido por una
monumental cordillera y un río que imita un mar. Esta sección es una invitación
a celebrar un festival que sucede en simultáneo por primera vez en tres
ciudades –Buenos Aires, Montevideo y Santiago– y a pensar en un “nosotros”
desde las letras para vislumbrar un mapa literario regional que nos permita
reflexionar sobre la diversidad narrativa, la tradición literaria y los puntos
de encuentros y desencuentros entre los tres países.
EDICIÓN BOLIVIA
Un efecto particular, contradictorio y
simultáneo, ocurre con la cultura boliviana fuera de Bolivia: está cerca y
lejos a la vez. Si bien Buenos Aires es una de las ciudades que más bolivianos
alberga, poco saben los porteños sobre su literatura. Esta cercana lejanía se
despliega también, con sus matices y tensiones, en Santiago y Montevideo,
ciudades en las que Bolivia parece construir un gran signo de pregunta. Por
esto, en su edición 2014, Filba homenajea la literatura y la cultura bolivianas
convocando a varios de los escritores más relevantes de las nuevas
generaciones. Esta sección, reflexiona sobre la actualidad y diversidad de la
literatura boliviana y festeja además, sus bailes, comidas típicas y músicas.
FUERA DE CAMPO
El siglo XX fue la era en la que las influencias
múltiples y las interacciones entre artes configuraron una continuidad en la
que palabras, ideas, imágenes y sonidos se fundieron en lenguajes nuevos. En la
actualidad, categorías y distinciones taxativas resultan irrelevantes y
anacrónicas: ya no hay artes puros, sino pasajes y gradaciones entre
disciplinas y géneros. Esta sección, hace foco sobre la novela gráfica, la música
y las artes visuales en vínculo con la literatura y reflexiona sobre aquellos
momentos en los que las obras parecen trascender sus propios campos, medios y
lenguajes, para proyectarse en lo contaminado y lo mixto.
SEDES BUENOS AIRES
Alianza Francesa / Av. Córdoba 946
CCSM (Centro Cultural San Martín) / Sarmiento
1551
Centro Cultural El Matienzo / Pringles 1249
Centro Metropolitano de Diseño / Algarrobo 1041
Eterna Cadencia / Honduras 5582
Fundación OSDE / Av. Leandro N. Alem 1067
Instituto Goethe /
Av. Corrientes
319
La oreja negra / Uriarte 1271
Malba- Fundación Costantini / Av. Figueroa
Alcorta 3415
Museo del Libro y de la Lengua / Av. Las Heras
2555
Teatro Xirgu Espacio UNTREF / Chacabuco 875
SEDES MONTEVIDEO
Centro Cultural de España / Rincón 629
Embajada de México / 25 de Mayo 512
Sandoval / Bartolomé Mitre 1474
SEDES SANTIAGO DE CHILE
Biblioteca N. Parra – Universidad Diego Portales
/ Vergara 324
Club Juan Ramsey /
San Camilo 340
GAM Centro Gabriela Mistral / GAM Centro
Gabriela Mistral
Comentarios