Novedad Editorial Octubre 2014: ADRIANA HIDALGO EDITORA - No Ficción
¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO?
Incluye EL AMIGO y LA IGLESIA Y EL REINO
Giorgio Agamben
Filosofía
En
filosofía las cuestiones terminológicas son importantes, porque la terminología
es el momento poético del pensamiento. En este sentido, hay términos técnicos
que requieren ser definidos. El concepto de “dispositivo”, por ejemplo,
constituye un término técnico decisivo del pensamiento de Foucault, que Agamben
desarrolla en la primera parte del libro. El capítulo siguiente explica hasta
qué punto la filosofía está estrechamente ligada a la amistad. Según Agamben,
“podría decirse que sin amistad la filosofía no es posible”. La intimidad entre
la amistad y la filosofía es tan profunda que esta última incluye el philos, el
amigo, en su propio nombre y, como muchas veces sucede con una proximidad
excesiva, corre el riesgo de no poder explicarse. En el mundo clásico esta
consubstancialidad del amigo y del filósofo era evidente. Hoy la relación entre
la amistad y la filosofía está desacreditada y los que tienen como profesión la
filosofía se relacionan con una especie de molestia y mala conciencia con este
partner incómodo y, por así decir, clandestino de su pensamiento. En la tercera
parte de libro, Agamben vuelve sobre uno de los temas de mayor análisis en su
obra para hacer una pregunta: “¿Cuándo se decidirá finalmente la Iglesia a
aprovechar su ocasión histórica y a reencontrar su vocación mesiánica? Si no es
así, el riesgo es que sea arrastrada a la ruina que amenaza a todos los
gobiernos y todas las instituciones de la tierra”.
Giorgio Agamben nació
en Roma en 1942. En su juventud asistió a los célebres seminarios de Martin
Heidegger en Le Thor. Ha dictado cursos en diversas universidades europeas. Fue
director de programa en el Collège International de Philosophie de París.
Actualmente, es profesor de Iconología en el Instituto Universitario de
Arquitectura de Venecia. Entre sus libros se destacan El hombre sin contenido (1970), Estancias:
la palabra y el fantasma en la cultura occidental (1977), El lenguaje y la muerte (1982), Idea de la prosa (1985), La comunidad que viene (1990), Homo sacer (1995), Medios sin fin (1996), Lo que
queda de Auschwitz (1998) y El tiempo
que resta (2000).
Adriana
Hidalgo publicó Infancia e historia
en 2001, cuya quinta edición aumentada data de 2011, Estado de excepción (tercera edición, 2007), Profanaciones (tercera edición, 2005), Lo abierto (segunda edición, 2007), La potencia del pensamiento (2007), El Reino y la Gloria (2008), Signatura
rerum (2009), El sacramento del
lenguaje (2010), Desnudez (2011),
Opus Dei (2012), Altísima pobreza (2013), El
misterio del mal (2013) y Pilato y
Jesús (2014).
Comentarios