Novedad Editorial Octubre 2014: CAJA NEGRA EDITORA - No Ficción
Las
transformaciones del arte en el ágora contemporánea
Boris
Groys
Traducción:
Paola Cortes Rocca
Nueva
colección FUTUROS PRÓXIMOS
Arte –
Estudios Culturales
Recordemos la conocida frase de Joseph Beuys:
“Todo ser humano es un artista”. Esta máxima tiene una larga tradición que se
remonta al marxismo temprano y a la vanguardia rusa. Lo que se entendía en ese
momento como utopía se ha convertido hoy en una obligación: todo ser humano
tiene que asumir una responsabilidad estética por su apariencia frente al
mundo, por el diseño de sí. Aunque no todos producen obras, todos son una obra.
A fines del siglo XX, el arte entró en una nueva
era: la de la producción artística masiva. Mientras que el anterior fue un
período signado por el consumo masivo del arte, en nuestra época la situación
se modificó al compás de los avances técnicos y de los cambios en los criterios
que utilizamos para identificar qué es arte y qué no lo es. El acceso
relativamente fácil a variados dispositivos para la producción de imágenes
combinado con Internet como plataforma de distribución global alteró la
relación tradicional entre productores y espectadores: las redes sociales y los
sitios como Facebook, Twitter, YouTube, Second Life ofrecen a la población
global la oportunidad de mostrar sus fotos, videos y textos de un modo que no
puede distinguirse de cualquier otra obra de arte conceptualista o
post-conceptualista. Asistimos a la sustitución del campo unificado de la
cultura de masas por un escenario de fragmentación en el que millones de
productores generan textos e imágenes para un espectador que no tiene
suficiente tiempo para leer y ver. En los ensayos que componen Volverse
público, Boris Groys describe diversos aspectos de esta transformación radical
del campo del arte, desde sus manifestaciones embrionarias en los proyectos de
artistas de vanguardia como Duchamp, Kandinsky y Malevich hasta la actualidad,
en la que la actividad artística pareciera no ser más un destino exclusivo sino
un gesto débil, una tarea que asumimos cotidianamente en el nuevo ágora
mediática.
BORIS
GROYS (Berlín, 1947) es filósofo, crítico de arte y teórico de
los medios, internacionalmente reconocido por sus investigaciones sobre el arte
de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación contemporáneos. Estudió
filosofía y matemáticas en la Universidad de Leningrado. Miembro activo de los
círculos no oficiales de intelectuales y artistas de Moscú y Leningrado bajo el
régimen soviético, emigró en 1981 a Alemania, donde se doctoró en filosofía en
la Universidad de Münster. Desde entonces, desarrolló una intensa vida
académica en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, la Academia de Bellas
Artes de Viena y las universidades de Filadelfia, Pensilvania y Nueva York,
entre otras. A la par de su trabajo académico, Groys es un destacado curador de
arte. Entre sus libros más importantes se destacan Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Bajo sospecha: una
fenomenología de los medios y Obra de
arte total Stalin.
Comentarios