Novedad Editorial Octubre 2014: DEL HOSPITAL EDICIONES - No Ficción
Notas sobre política y reforma sanitaria en
Argentina
Javier Oscar Vilosio
Este
libro es un compendio pormenorizado y crítico de los hechos, los contextos y
las personalidades cuya incidencia ha sido fundamental en el Sistema de Salud
de la Argentina. En estas páginas se pasa revista a las circunstancias, sobre
todo políticas, en las cuales surgieron y fracasaron algunas propuestas que
hubieran significado cambios sustanciales para el sistema de salud argentino.
El periodo desarrollado abarca desde el proyecto del primer Ministro de Salud
que tuvo la Argentina, Ramón Carrillo, durante la primera presidencia de Perón,
hasta el sistema Nacional del Seguro de Salud, que lideró Aldo Neri, durante la
presidencia de Alfonsín.
Oportunidades perdidas. Notas sobre
política y reforma sanitaria en Argentina está dirigido a
estudiantes y profesionales de las diferentes áreas de la Medicina y las
Ciencias Sociales, pero también al público general interesado en los hechos de
nuestro pasado.
Esta
novedad editorial abarca el periodo que se extiende desde el proyecto del
primer Ministro de Salud que tuvo la Argentina, Ramón Carrillo, durante la
primera presidencia de Perón, hasta el sistema Nacional del Seguro de Salud,
que lideró Aldo Neri, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Este libro está
dirigido a estudiantes y profesionales de las diferentes áreas de la Medicina y
las Ciencias Sociales, aunque también es un muy buen aporte para todos aquellos
interesados en conocer y profundizar en estos temas.
El
autor de la obra, Javier Oscar Vilosio, es Profesor Adjunto en el Departamento
de Salud Pública de la Escuela de Medicina del Instituto Universitario del
Hospital Italiano de Buenos Aires y Médico Asociado al Servicio de Clínica
Médica del mismo Hospital, en las Secciones Medicina Domiciliaria y Cuidados
Paliativos. Su punto de partida es que un mejor sistema de salud requiere la
reforma de varios otros aspectos del funcionamiento social. A lo largo de las
páginas se hace evidente este abordaje sin dejar de tener en cuenta el contexto
social, cultural y político en el que se desarrolla.
Algunos
de los temas que el autor aborda son las cuestiones generales de las políticas
sanitarias en los distintos gobiernos democráticos y militares que hubo desde
la primera presidencia de Juan Perón. Además, ofrece sus propuestas sobre las
leyes y la política sanitaria, teniendo en cuenta que la reforma del sistema de
salud requiere un programa político orientado a modificar la lógica
institucional del sector. Es decir, ya no alcanza con cambiar únicamente las
planificaciones meramente técnicas sino que hay volver a poner en agenda la
cuestión de la reforma sanitaria.
El
enfoque que se propone en este libro enfatiza en la perspectiva de los procesos
sociales y culturales que desde la historia definen nuestro presente en materia
de salud, en miras a un futuro siempre por edificar. "Ese futuro -sostiene
Vilosio- dependerá de nuestra capacidad para reconstruir calidad y fortaleza en
la República, en un contexto social y cultural aceleradamente cambiante,
enfrentando los desafíos que supone la aparición de nuevas formas de pensar,
vivir, comunicarnos, enfermar y morir, cuando, además, aún no hemos resuelto lo
que sí creíamos conocer".
Comentarios