Novedad Editorial Octubre 2014: IMAGO MUNDI - No Ficción
EL
DISCURSO HISTÓRICO EN EL CINE DE HOLLYWOOD
Edición:
Imago Mundi / UBA
Fabio
Nigra (coord.)
Ensayo
- Cine
El
discurso histórico en el cine de Hollywood es la continuación de
una ya densa trama de investigaciones que se originaron en el año 2008 en la
Universidad de Buenos Aires consolidadas en publicaciones periódicas académicas
y libros, que tienen el objeto de reflexionar con seriedad, científicamente,
sobre la importancia y profundidad del mensaje que proviene de la principal
usina mediática de Estados Unidos (o por lo menos, una de las más visibles y
potentes), cuestión que es bastante más compleja de lo que el sentido común del
ciudadano corriente, es decir, el espectador promedio, creería. De esta forma,
surgen las preguntas de a quién se quiere convencer y de qué se lo quiere
convencer, que nos llevan nuevamente al problema de la historia: ¿qué historia
nos cuenta la película? ¿Cuál es el criterio de «verdad» que debemos utilizar?
¿Es lo mismo una película filmada en una fecha muy cercana a los hechos que
describe, que una efectuada a décadas de lo sucedido? En definitiva, ¿cómo
cuentan las películas de Hollywood un hecho histórico?
Autores que participan en este libro:
Darío Martini, Fabio Nigra,
Florencia Dadamo, Gilda Bevilacqua, Leandro Della Mora, Leonardo Mercuri,
Mariana Piccinelli.
Gilda
Bevilacqua. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia y
becaria doctoral en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Estudió
Realización Integral Cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico de
Avellaneda (IDAC). Publicó artículos en libros y revistas, y coordinó cursos y
seminarios especializados en su tema de investigación. Actualmente, integra el
proyecto de investigación «El discurso histórico en el cine de Hollywood»,
dirigido por el Doctor Fabio Nigra, y el proyecto de investigación en nuevas
filosofías de la historia «Metahistorias», coordinado por la Doctora Verónica
Tozzi, como becaria doctoral UBA. Participa de congresos y jornadas nacionales
e internacionales.
Florencia
Dadamo. Historiadora e investigadora de la Universidad de Buenos
Aires, ha participado de diversos proyectos de investigación vinculados a la
historia y el cine estadounidense. Ha presentado sus trabajos en congresos y
jornadas, nacionales e internacionales. Ha publicado artículos sobre historia
cultural estadounidense y cine en revistas nacionales e internacionales como
por ejemplo en De Sur a Norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados Unidos
y Esboços. Revista do programa de pós-graduaçao em história da Universidade
Federal da Santa Catarina, como así también en libros editados: Invasiones
bárbaras: en la historia contemporánea de los Estados Unidos; Hollywood.
Ideología y consenso en la historia de Estados Unidos y Visiones gratas del
pasado. Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial.
Leandro
Della Mora. Historiador e investigador de la Universidad de Buenos
Aires y ha participado de diversos proyectos de investigación vinculados a la historia
y el cine estadounidense. Ha presentado sus trabajos en congresos y jornadas,
nacionales e internacionales. Y producto de ello ha publicado artículos sobre
historia y cine en revistas electrónicas nacionales e internacionales como por
ejemplo Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde
América Latina y Esboços. Revista do programa de pós-graduaçao em história da
Universidade Federal da Santa Catarina, como así también en libros editados:
Hollywood. Ideología y consenso en la historia de Estados Unidos y Visiones
gratas del pasado. Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial.
También es miembro del comité académico de la revista Huellas de Estados
Unidos. Estudios Perspectivas y debates desde América Latina.
Darío Martini.
Doctorando por la Universidad de Buenos Aires, completó sus estudios de grado
en la Universidad Nacional del Comahue. Se especializa en la temática de
estudios sobre la izquierda estadounidense y sobre diversas problemáticas
históricas de Estados Unidos, tema sobre el que escribió diversos artículos,
presentados como ponencias y publicados en revistas especializadas de
Argentina. Participó como investigador adscripto de la cátedra de Historia de
Estados Unidos de América, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y es
miembro del staff de la revista Huellas de Estados Unidos. Estudios
Perspectivas y debates desde América Latina.
Leonardo
Mercuri. Estudiante avanzado de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires.
Fabio
Nigra. Historiador por la Universidad de Buenos Aires, ha
realizado diversos estudios de posgrado que le han valido un posdoctorado en
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Buenos Aires, un doctorado en
Historia de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en Política Económica
Internacional de la Universidad de Belgrano, ambas de la Argentina. Dichos
estudios se han dirigido a la historia de Estados Unidos de América,
especialización que se materializó en diversos artículos publicados en revistas
argentinas, mexicanas y brasileñas. Es director de proyectos de investigación
en la Universidad de Buenos Aires y autor de varios libros tales como Hollywood
y la historia de Estados Unidos. La fórmula estadounidense para contar su
pasado; Hollywood. Ideología y consenso en los Estados Unidos; Una historia
económica (inconformista) de los Estados Unidos y en colaboración con Pablo
Pozzi, La decadencia de los Estados Unidos; Invasiones bárbaras en la historia
de Estados Unidos y Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de
América, 1929-2000. Entre otros desempeños, es director de la revista Huellas
de Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina, y
profesor del Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, profesor
adjunto regular de la cátedra de Historia de Estados Unidos de América, en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, profesor asociado en Historia Social
Contemporánea de la Universidad Nacional de Chilecito, y profesor adjunto de
Historia Económica y Social Contemporánea en la Universidad Nacional de Lomas
de Zamora. Asimismo, es contribuiting editor del Journal of American History.
Mariana
Piccinelli. Profesora de Historia de la Universidad de Buenos Aires,
se ha desempeñado como docente en varios seminarios de historia y cine, y
actualmente es ayudante de primera en la cátedra de Historia de Estados Unidos
de América. Además, es doctoranda por la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires y ha participado en tres proyectos de investigación
de la UBA (UBACyT) que dieron como resultado la colaboración en la publicación
de dos libros: Hollywood. Ideología y consenso en los Estados Unidos y Visiones
gratas del pasado. Hollywood y la construcción de la Segunda Guerra Mundial.
Completan su formación en historia y cine dos artículos en publicaciones
internacionales, uno en la revista universitaria brasilera Esboços y otro en la
compilación mexicano-estadounidense La guerra fría y las Américas.
Comentarios