Novedad Editorial Octubre 2014: KATZ EDITORES - No Ficción
La
Argentina del extractivismo y el despojo
Maristella
Svampa y Enrique Viale
Serie
Conocimiento
Ensayo –
Sociología – Teoría Política
En las últimas décadas, la discusión pública
estuvo concentrada en algunos temas clásicos: la dimensión y la presencia del
Estado en la sociedad, los niveles de apertura de la economía, las relaciones
con el capital trasnacional. Pocos, sin embargo, han ido más allá de esas
cuestiones con el objeto de analizar las características mismas del modelo de
desarrollo argentino.
Maristella Svampa y Enrique Viale proponen, en
esta obra, ir justamente más allá, e interrogar aquello que el discurso
político ha pasado por alto: los modelos que el capitalismo ha adoptado en
nuestro país y que están conduciendo a lo que los autores denominan, con
precisión y contundencia, "maldesarrollo": "Estos modelos
-señalan los autores- presentan en común una matriz extractiva que es necesario
analizar en detalle, a la vez que alimentan una dinámica de despojo o
desposesión de bienes naturales, de territorios y, por ende, de derechos
individuales y colectivos".
De la megaminería al modelo sojero, del
"extractivismo urbano" al fracking, los autores ponen de manifiesto
el rol protagónico que las corporaciones económicas y los grandes propietarios
cumplen en la definición de lo que es legítimo e ilegítimo, de lo que es
posible realizar y lo que no lo es, de lo justo y de lo injusto en lo que
concierne a proyectos urbanos, actividades económicas, estilos de vida e
identidades colectivas.
Un libro a la vez desgarrador por lo que muestra
pero inspirador por lo que propone, pleno de evidencias y de gran aliento
teórico, Maldesarrollo es, sin dudas,
una lectura imprescindible para los debates sobre nuestro futuro común.
"Vivimos
en una sociedad en la que los riesgos y las incertidumbres causados por la
dinámica industrial y la opción por un crecimiento económico exponencial e
ilimitado producen daños sistemáticos e irreversibles en el ecosistema, que
afectan y amenazan las funciones vitales de la naturaleza y la reproducción de
la vida. La conciencia cada vez mayor de los riesgos y la incertidumbre explica
por qué aquellos debates y decisiones que antes estaban reservados
exclusivamente a los técnicos y las burocracias especializadas, hoy adquieren
un sentido social y político más amplio. Estos se convierten en debates y
decisiones colectivas, que involucran no solo a especialistas, sino también a
la población en general y, sobre todo, a las comunidades afectadas, que buscan
abrir el espacio de participación ciudadana y hacer sentir su voz acerca de los
impactos de técnicas y modelos de desarrollo."
Maristella
Svampa y Enrique Viale
Maristella
Svampa (Allen, Argentina, 1961) Licenciada en Filosofía por la
Universidad Nacional de Córdoba, magister en Filosofía en la Universidad de
París I y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales, de París. Es socióloga y escritora. Es investigadora principal del
Conicet y profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte
del "Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo". Es miembro del
colectivo de intelectuales Plataforma 2012.
Enrique
Viale (Buenos Aires, Argentina, 1974) Se recibió de abogado en la
Universidad de Buenos Aires y se especializó en Derecho Ambiental. En 2004
fundó la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, de la cual es el
actual presidente. Es miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la
Naturaleza y la Madre Tierra y de la Earth Law Alliance. Forma parte del
Colectivo por la Igualdad, del colectivo de intelectuales Plataforma 2012 y del
"Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo".
Comentarios