Novedad Editorial Octubre 2014: PAIDOS - No Ficción
El
deseo y su interpretación
Jacques
Lacan
Colección:
Seminarios de Lacan
¿Qué
muestra Lacan? Que el deseo no es una función biológica; que no está coordinado
a un objeto natural; que su objeto es fantasmático. Por eso, el deseo es
extravagante. Resulta inaprensible a quien quiere dominarlo. Nos embroma. Pero
si no es reconocido, también fabrica síntomas. En un análisis, la cuestión es
interpretar, o sea, leer en el síntoma el mensaje de deseo que esconde.
Si bien
el deseo despista, en contrapartida suscita la invención de artificios que
cumplen el papel de brújula. Una especie animal tiene su brújula natural, que
es única. En la especie humana, las brújulas son múltiples: son montajes
significantes, discursos. Dicen lo que hay que hacer: cómo pensar, cómo gozar,
cómo reproducirse.
Hasta
una época reciente, todas nuestras brújulas señalaban el mismo Norte: el Padre.
El patriarcado era considerado una invariante antropológica. Su ocaso se
aceleró con la igualdad de condiciones, la intensificación del capitalismo, y
el predominio de la técnica. Estamos en la fase de salida de la era del Padre.
Otro
discurso está suplantando al antiguo. La innovación en lugar de la tradición.
En vez de la jerarquía, la red. El atractivo del porvenir prevalece sobre el
peso del pasado. Lo femenino prima sobre lo viril. Donde había un orden
inmutable, flujos transformacionales rebasan incesantemente todo límite.
Freud
es de la era del Padre. Hizo mucho por salvarlo. La Iglesia terminó por
percatarse de ello. Lacan siguió la vía trazada por Freud, pero ella lo llevó a
plantear que el Padre es un síntoma. Aquí lo muestra en el ejemplo de Hamlet.
Lo que
de Lacan quedó en la memoria –la formalización del Edipo, el acento puesto en
el Nombre-del-Padre– no era más que su punto de partida. El Seminario 6 ya lo
remodela: el Edipo no es la solución única del deseo, sólo es su forma
normalizada; ésta es patógena; no agota el destino del deseo. De ahí el elogio
de la perversión que remata el volumen. Lacan le da el valor de una rebelión
contra las identificaciones que garantizan la conservación de la rutina social.
Este Seminario anunciaba “la remodelación de los conformismos antes
instaurados, e incluso su estallido”. En eso estamos. Lacan habla de nosotros.
Jacques-Alain
Miller
Jacques-Marie
Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901- 9 de septiembre de
1981). Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los
aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia
analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del
estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la
filosofía. Ediciones Paidós ha publicado varios de sus Seminarios así como
otros textos, entre los que se encuentran, De
los nombres del Padre, Mi enseñanza, El mito individual del neurótico, El
triunfo de la religión y Otros
escritos.
Comentarios