Novedad Editorial Octubre 2014: EDITORIAL UNQ - No Ficción

TECNOLOGÍA Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
Tecnología y política económica en América Latina
Aldo Ferrer
Colección: Administración y economía
Aldo Ferrer publicó a mediados de 1974 las reflexiones que aquí se vuelven a editar. En ellas subraya las debilidades del sistema de producción y aplicación de conocimientos en nuestros países y plantea que estas solo pueden ser superadas en el marco de una planificación explícita. Señala que este ejercicio adquiere sentido en la medida en que se inserte en una estrategia deliberada de transformación de las estructuras productivas y que, por lo tanto, el objetivo de las políticas de ciencia y tecnología se valida en términos sociales por su contribución efectiva al desarrollo económico y social.
Precisamente el debate sobre el desarrollo, que se manifiesta en este libro, ocupó un lugar central en las tres décadas que siguieron a la posguerra, y hoy está nuevamente abierto y activo en América Latina. El retorno del crecimiento económico en los países de la región, después de más de dos décadas de relativo estancamiento, ha creado la necesidad de discutir sobre su naturaleza, sus determinantes y sus límites y, en particular, sobre las políticas de desarrollo necesarias para darle un carácter duradero. A su vez, ante los desafíos de la crisis internacional, la revolución tecnológica y la incorporación de nuevos actores en la economía mundial, se hace necesario renovar las reflexiones y los debates acerca del desarrollo, articulando antiguas tradiciones teóricas con nuevas vertientes del pensamiento económico y social.
En ese contexto, esta nueva edición de Tecnología y política económica en América Latina se presenta como un aporte sustantivo a los debates en curso en la región y, al mismo tiempo, constituye un merecido homenaje a Aldo Ferrer, por la vigencia de sus argumentos y por su coherencia intelectual.

Aldo Ferrer (Buenos Aires, 1927) es egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que hoy es profesor emérito. Fue ministro de Economía y Hacienda de la Provincia de Buenos Aires (1958-1960), y se desempeñó como ministro de Obras y Servicios Públicos y ministro de Economía de la Nación (1970-1971). Fue coordinador de la comisión organizadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y su primer secretario ejecutivo (1967-1970). Ocupó los cargos de presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1983-1987), presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (2000-2001) y embajador argentino en Francia (2011-2013). Es autor de numerosos libros, entre ellos, Vivir con lo nuestro, La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI e Historia de la globalización. Orígenes del Orden Económico Mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los elegidos de NE: Detectives paranormales en la literatura