HOY 05/11: Presentación del libro MITOMANÍAS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA (SIGLO XXI)
Invita a la presentación de
MITOMANÍAS
DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Crítica
de las frases hechas, las medias verdades y
las
soluciones mágicas
Alejandro
Grimson y Emilio Tenti Fanfani
Participan:
Pedro
Saborido, Mario Wainfeld, Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani
Miércoles 5 de noviembre, 19hs
Biblioteca Nacional - Sala Juan L. Ortiz
Agüero 2502, C.A.B.A.
Sobre
el libro
Se sabe que en cada argentino se esconden un
director técnico de fútbol y también un “experto” en educación, capaz de
diagnosticar los grandes problemas de la escuela y prescribir recetas mágicas
para solucionarlos. Todos nos sentimos autorizados a hablar de la educación,
porque fuimos a la escuela o porque volvimos a ella como docentes o como
padres. El problema no es que opinemos, sino que esas opiniones se conviertan
en estereotipos, que en un extremo consideran a la educación como la culpable
de todos los desastres nacionales y, en el otro, como la única institución
sagrada que nos queda.
“A la escuela pública de antes asistían todos,
desde el hijo del obrero hasta el hijo del médico”, “Antes la educación era de
mejor calidad, y además había orden y disciplina”, “Hay que adecuar la escuela
a las demandas del mercado”, “El maestro perdió autoridad”, “La educación
mejoraría automáticamente si se invirtiera más”, “La culpa la tienen los
sindicatos”, “La política no debe entrar en la escuela”… Todos alguna vez
oímos, pronunciamos y hasta defendimos ideas como estas. Y no es raro, porque
son comunes en los medios de comunicación, en las salas de profesores, en la
sobremesa del domingo o en las charlas de café. Son nuestra mitolandia
educativa.
Con reconocidas trayectorias en los campos de la
educación y las ciencias sociales, Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani
revisan cada una de esas creencias, no para levantar un dedo acusador o para
demostrar que son enteramente falsas, sino para analizarlas y contrastarlas con
datos y argumentos. Si se han convertido en arraigados lugares comunes, es
porque tienen su parte de razón y tocan un nervio de la sociedad. Lo malo es
que, con su pretensión de verdad absoluta, se han vuelto auténticas mitomanías
que nos impiden pensar. Por eso, antes que ignorarlas, hay que ponerlas en
cuestión para construir, sin prejuicios, la educación que merece una sociedad
que aspira a ser democrática e igualitaria.
Sobre
los autores
Alejandro
Grimson es doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia.
Realizó estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Con su
libro Mitomanías argentinas propuso
un modo de abordaje crítico del sentido común que tuvo repercusión incluso en
la televisión. Ha investigado procesos migratorios, zonas de frontera,
movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad.
Su primer libro, Relatos de la diferencia y la igualdad, ganó el premio FELAFACS a
la mejor tesis en comunicación de América Latina. Después de publicar La nación en sus límites, Interculturalidad
y comunicación, y compilaciones como La
cultura y las crisis latinoamericanas, obtuvo el Premio Bernardo Houssay
otorgado por el Estado argentino. Los
límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad mereció el
Premio Iberoamericano que otorga la Asociación de Estudios Latinoamericanos
(LASA).
Ha dictado conferencias y cursos en numerosas
universidades del país y del extranjero. Es investigador del Conicet y profesor
del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San
Martín.
Emilio
Tenti Fanfani es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales
por la Universidad Nacional de Cuyo y Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches
Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de
París, 1968-1971). Es consultor de la OEI (Organización de Estados
Iberoamericanos) en la UNIPE (Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos
Aires) y se desempeña como profesor titular de Sociología de la Educación en la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Fue investigador principal del Conicet, y
docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de
Colombia, México, Francia y Argentina. Ha sido consultor de Unicef-Argentina y
del IIPE-Unesco para América Latina.
Ha publicado, entre otros, La escuela y la cuestión social (2011), Nuevos temas en la agenda de política educativa (2007), El oficio de docente (2006) y La condición docente (2005).
Comentarios