HOY 19/11: Presentación del libro BARRABRAVAS PARA TODOS de Juan Manuel Lugones en la Legislatura Porteña
BARRABRAVAS
PARA TODOS
Juan
Manuel Lugones
Con
prólogo de Margarita Stolbizer
La pelea por la bandera pasó a ser hasta un buen
recuerdo, porque actualmente las barras bravas de los clubes tienen otros
intereses mucho más redituables. En la última década se organizaron de otra
manera, y crearon dos organizaciones que los agruparon: Hinchadas Unidas
Argentinas y Nuevo Horizonte para el Mundo. En el primer caso sus líderes hasta
llegaron a ser deportados del Mundial de Sudáfrica 2010.
Durante el kirchnerismo se convirtieron en
personajes públicos y ampliaron los contactos políticos de tal forma que cada
vez son más los casos en los que se comprobaron los vínculos con las personas
que los legitiman, utilizan e intercambian favores. En Barrabravas para todos,
su autor Juan Manuel Lugones explica a través de sus vivencias y como abogado
de los familiares de las víctimas, la manera en que los barras ganaron
posiciones, generaron hechos violentos y delictivos, y llegaron a las más altas
esferas del poder. Las banderas colocadas en distintas canchas por orden del
Estado Nacional, los intendentes y gobernadores que tienen barras bravas como
fuerza de choque, la complicidad de la policía y la justicia, los casos
emblemáticos de las barras bravas de River y Boca, la relación de Marcelo
Tinelli con la de San Lorenzo llamada La Butteler, y como si fuera poco, la
aparición del Fútbol para Todos que lleva gastados 5335 millones de pesos de
las arcas públicas desde agosto de 2009 hasta mediados de 2014. Como
consecuencia de todo esto, en los últimos 10 años hubo 82 víctimas por la
violencia en el fútbol, siendo el 2013 el año con más muertos en la historia al
haber 14 personas asesinadas. Mientras tanto, el Estado y los dirigentes del
fútbol nacional toman decisiones coyunturales como la de que no haya público
visitante en los estadios, y hasta que algunos partidos se disputen a puertas
cerradas. Es el “sistema argentino” del fútbol sin hinchas visitantes, pero
siempre con barras en todas las canchas.
Sobre
el autor
Nací,
crecí y vivo por elección en el barrio de Mataderos en la Ciudad de Buenos
Aires. Allí llegaron mis padres cuando vinieron de Entre Ríos buscando un
futuro mejor, con más pan y más oportunidades. Gracias al esfuerzo de todos los
argentinos que sostienen la Universidad pública y gratuita, soy abogado,
egresado de la Universidad de Buenos Aires. El primer profesional de mi familia.
Mi práctica la realice en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y fue
orientada hacia el respeto y la defensa de los derechos humanos. Soy por
vocación militante político desde mi adolescencia, en busca de cumplir con un
sueño común: Que mis hijos y los hijos de todos tengan las mismas oportunidades
en la Argentina. Mi mamá desde chico me enseñó a amar y respetar a Dios, por
eso fui misionero de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días
en las provincias de Córdoba, Catamarca y la Rioja. Soy rebelde contra la
injusticia. Tal vez por eso tuve el privilegio de unirme a la lucha que en
soledad tienen los familiares de las víctimas de la violencia en el fútbol
argentino (FAVIFA) y ser su abogado. Actualmente coordino el Movimiento “Fútbol
en Paz en la Argentina”. Queremos terminar con la violencia en el fútbol, que
el manejo de los clubes sea transparente y que el deporte sea un derecho social
de todos en la Argentina.
Comentarios