NOTICIAS NE: VECINOS EN CONFLICTO declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados.
EDICIONES CONTINENTE se enorgullece en anunciar que el libro Vecinos en conflicto de Leandro
Morgenfeld ha sido declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de
la Nación.
“La Comisión de Cultura ha considerado el
proyecto de resolución de la señora diputada Castro y de los señores diputados
Gill y Uñac, por el que se declara de interés cultural de esta Honorable
Cámara, los libros que a continuación se detallan: Vecinos en conflicto: Argentina y Estados Unidos en las Conferencias
Panamericanas (1880-1955), de Leandro Morgenfeld, editado en el año 2011, Regionalismo y orden mundial: Suramérica,
Europa y China, de Raúl Bernal-Meza y Silvia Victoria Quintanar, editado en
el año 2012 y Los partidos políticos y la
política exterior argentina, de María Cecilia Míguez, editado en el año
2013. Las señoras y señores diputados, al iniciar el tratamiento de la
iniciativa, han tenido en cuenta que los tres libros contribuyen al conocimiento
de la política exterior argentina y regional, así como al rol de las relaciones
internacionales en el desarrollo del pensamiento nacional y latinoamericano. En
efecto, los autores brindan distintos enfoques de la variable “política
exterior” aportando herramientas analíticas y conceptuales fundamentales para
la comprensión del escenario mundial actual, el fortalecimiento de los procesos
de integración sudamericanos y el impulso de una política exterior autónoma
para nuestro país. Cabe destacar, que los tres ejemplares, a pesar de analizar
cuestiones y períodos muy diferentes, proponen el estudio desde un enfoque
integral e histórico-estructural, en los países sudamericanos en general y en
la Argentina en particular. Por todo lo expuesto las señoras y señores
diputados, integrantes de la comisión, han decidido dictaminar favorablemente
la presente iniciativa.”
Sobre
el autor
Leandro
Morgenfeld nació en Buenos Aires en 1977. Cursó la carrera de Historia
en la Universidad de Buenos Aires, en la cual se recibió de profesor y
licenciado. Realizó una especialización y maestría en Historia Económica, y
finalmente se doctoró en la UBA en el año 2010. Es profesor en las Facultades
de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas de esa universidad, dictó seminarios
en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y es investigador del
CONICET, radicado en el Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales
e Internacionales (IDEHESI). Su primer libro fue El ALCA: ¿a quién le interesa?, y también compiló El MERCOSUR en cuestión. Integración
económica e inserción internacional, además de publicar artículos en
revistas académicas y periódicos de Argentina, Estados Unidos, Brasil, México,
Perú, Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela. Su último libro fue Relaciones Peligrosas. Argentina y Estados
Unidos.
Sobre
el libro
VECINOS
EN CONFLICTO
Argentina
y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955)
Leandro
Morgenfeld
Prólogo
de Mario Rapoport
Ensayo
La política exterior de la Casa Blanca hacia
América Latina se centró, desde finales del siglo XIX, en la estrategia de
consolidar el dominio económico y político en la región a partir de la
constitución de una Unión Panamericana. Ésta fue la institución que, tras la
Segunda Guerra Mundial y en el contexto del inicio de la "Guerra
Fría", devino en la Organización de los Estados Americanos (OEA). El
estudio del derrotero de las conferencias continentales entre 1880 y 1955,
núcleo central de Vecinos en conflicto, muestra que las delegaciones argentinas
fueron, en general, un impedimento para el proyecto de Washington. La actuación
argentina en las conferencias constituye un aspecto destacado de su política
exterior y de la particular forma a través de la cual, por su relación
privilegiada con las potencias europeas, intentó obstaculizar dicho proyecto.
Esta problemática cobra una gran relevancia al inicio del siglo XXI. El
contexto del Bicentenario parece ser una ocasión inmejorable para retomar los
debates sobre la integración americana y, en particular, la conflictiva
relación argentina con Estados Unidos, potencia hegemónica en la región.
"La claridad de la exposición, accesible a todo lector, el interés del
tema y la profundidad de la investigación, que hace abrir la caja de Pandora de
secretos diplomáticos hasta ahora no revelados, hacen de este libro –tal como
afirma Mario Rapoport en el Prólogo– una contribución indispensable para
comprender la historia argentina y latinoamericana en buena parte de su
trayectoria contemporánea."
Comentarios