Novedad Editorial Noviembre 2014: ARIEL (PAIDOS) - No Ficción
Los
gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner
Marcos
Novaro, Alejandro Bonvecchi y Nicolás Cherny
Historia
Argentina – Política
De una crisis cambiaria a otra, de un default al
que le sigue, la historia argentina de la década larga que se inicia a fines de
2001 y concluye en nuestros días es la de un país que estuvo, como pocas veces
antes, dispuesto a ser moldeado por la iniciativa y la decisión de sus
gobernantes.
Este libro, escrito por Marcos Novaro, Alejandro
Bonvecchi y Nicolás Cherny, contiene un análisis de un tiempo eminentemente
político, que explica y revela los límites y dobleces de esa condición, los
motivos por los cuales las voluntades de la clase dirigente en estos años
llegaron a resultados distintos de los que originalmente se propusieron.
La obra inicia en una de las peores crisis
económicas de la historia nacional, que dio pie a una inesperada y sostenida
bonanza. Repasa las fuertes tensiones sociopolíticas de la primera década del
siglo XXI, y por qué estas no impidieron a los gobiernos alcanzar una
considerable dosis de eficacia. Destaca los avances que se registraron en el
acceso a derechos civiles y sociales, y concluye en el debilitamiento de las
instituciones democráticas y de las reglas económicas más básicas. Recorre
gestiones de gobierno que reconstruyeron la autoridad presidencial y crearon
oportunidades para la reforma y la consolidación económica e institucional, que
luego quedaron relegadas y derivaron en la partidización extrema del Estado y
en una vida política moldeada por la polarización.
En suma, Los
límites de la voluntad estudia una época que, contra lo que se suele creer,
tuvo bastante más de novedoso e innovador al comienzo que al final, y deja como
principal enseñanza los costos y las frustraciones que el ejercicio de la
voluntad política produce cuando insiste en desconocer sus límites.
Marcos
Novaro nació en 1965 en Buenos Aires, estudió Sociología y
Filosofía en la UBA. Actualmente es investigador principal del Conicet y dirige
el Centro de Investigaciones Políticas y el Archivo de Historia Oral de
Argentina Contemporánea en el Instituto Gino Germani. Ha sido becario Fulbright
en la George Washington University y en la Columbia University (2006) y becario
Guggenheim entre 2008 y 2009. Entre sus trabajos más recientes cabe mencionar Argentina en el fin de siglo: democracia,
mercado y nación (2009), Historia de
la Argentina (1955-2010) (2010) y la compilación titulada Peronismo y democracia (2014). Es
también coautor de Vamos por todo
(2013). Se desempeña como profesor de Teoría Política Contemporánea en la UBA y
columnista de opinión de diversos medios de comunicación.
Alejandro
Bonvecchi nació en Buenos Aires en 1973 y es Licenciado en Sociología
por la UBA y Ph. D. in Government (Universidad de Essex). Ha enseñado en las
universidades de Buenos Aires, Essex y Yale, y ha sido Fellow del Woodrow
Wilson International Center for Scholars y del MacMillan Center for
International and Area Studies. Sus temas de investigación son la política
presidencial y legislativa, el manejo de crisis económicas y la economía
política del federalismo. Ha publicado dos libros y varios artículos en
revistas académicas y compilaciones editadas en Argentina, Brasil, España y
Estados Unidos. Actualmente se desempeña como profesor ordinario adjunto en el
Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad
Torcuato Di Tella y como investigador adjunto del Conicet.
Nicolás
Cherny nació en 1974 en Buenos Aires y es profesor de Ciencia
Política en la UBA e investigador del Conicet en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO)
y un máster en Gobierno (Universidad Complutense de Madrid). Es investigador del proyecto Conicet
“Empresarios y política en Argentina” y codirector del proyecto FONCyT
“Federalismo y política legislativa”. Ha publicado diversos artículos en
revistas científicas, nacionales e internacionales. Su trabajo “El gobierno del
cambio de política cambiaria en Argentina” ha recibido premios del Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales (España) y de la Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip).
Comentarios