Novedad Editorial Noviembre 2014: PAIDOS - No Ficción
Zygmunt
Bauman
Colección:
Para qué sirve
Sociología
¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Ésta es
una profesión que se ha puesto en duda en numerosas ocasiones y cuya utilidad
plantea cierto reparo. En un momento de escepticismo generalizado sobre el
valor de la sociología y de las ciencias sociales en general, este libro breve,
escrito por uno de los pensadores más reconocidos mundialmente, ofrece una
interesante y apasionada declaración sobre la necesidad de la sociología.
En una serie de conversaciones con Michael Hviid
Jacobsen y Keith Tester, Zygmunt Bauman explica por qué la sociología es
necesaria si deseamos vivir una vida plena. Pero el tipo de sociología que él
defiende es una sociología que sirve para algo más que para el progreso
económico, y que considera que el conocimiento que produce esta disciplina va
más allá de la creación de datos. Bauman hace una ferviente defensa de la
sociología como un diálogo constante con la experiencia humana, y al hacerlo
realiza un llamamiento para que empecemos a cuestionarnos el sentido de nuestra
vida cotidiana. Al mismo tiempo, ofrece una clara argumentación de los
principios que rigen su propio trabajo, que se reflejan en su vida y en su obra
y en el papel que desempeña la sociología en nuestro mundo moderno
contemporáneo líquido.
Este libro es un testimonio de la creencia de
Bauman en la relevancia persistente y duradera de la sociología. Pero es
también un llamamiento a que empecemos a cuestionar el mundo en el que vivimos,
a que dejemos de vernos como víctimas de las circunstancias y nos convirtamos
en los creadores de nuestra propia historia. Eso es, al fin y al cabo, para lo
que sirve la sociología.
Zygmunt
Bauman nació en Polonia en 1925 y en la actualidad es catedrático
emérito de Sociología de la Universidad de Leeds. Ha ejercido la docencia en
las universidades de Varsovia y Tel Aviv y en la London School of Economics,
entre otras. Desde sus inicios en la década de 1970, su visión de la sociología
ha reivindicado para esta disciplina un papel menos descriptivo y más
reflexivo. Sus aportes a la conceptualización de la posmodernidad, a la que él
denomina «modernidad líquida», han sido plasmadas en diversos ensayos que le
han valido el reconocimiento internacional.
Bauman ha sido galardonado con el European
Amalfi Prize for Sociology and Social Science, en 1992, y el Theodor W. Adorno
Award, en 1998. En 2010 le fue concedido, junto con Alain Touraine, el premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Es autor de Miedo líquido, Vida líquida, Esto no es un
diario, 44 cartas desde el mundo líquido, Vidas desperdiciadas, Vigilancia
líquida, El arte de la vida, Sobre la educación en el mundo líquido y Mundo consumo, todos ellos publicados
por Paidós.
Comentarios