Novedad Editorial Noviembre 2014: UNQ - No Ficción
PÁNICOS
MORALES
Kenneth
Thompson
Traducción:
Daniela Gutiérrez.
Colección:
Comunicación y cultura
Este es el tiempo del pánico moral. Los
titulares de los diarios nos alertan continuamente acerca de nuevos peligros,
producto de la laxitud moral, y los programas de televisión amplifican el
asunto con documentales sensacionalistas.
Los pánicos morales no son nada nuevos, existen
desde hace más de un siglo: los pánicos acerca del crimen, y las actividades
“juveniles” en particular, han sido presentados a menudo como potencialmente
inmorales y como una amenaza para el modo hegemónico de vida. Sin embargo,
existen dos razones para sostener que ha habido un cambio significativo. La
primera es la rapidez con que estos se suceden: apenas un modo del pánico
comienza a declinar, otro ocupa su lugar. Casi cualquier cosa puede
desencadenarlo, desde algo tan serio como el asesinato de un niño en manos de
otros niños hasta un incidente de hostigamiento escolar; en un determinado
momento, el temor a ser borrado del mapa a causa de la epidemia de sida fue
realmente un pánico moral y después el escándalo se debió al descubrimiento de
pornografía en internet. Pero la diferencia en este tiempo no es solo la
rapidez, sino también la cualidad de penetración total de los pánicos. Antes
los pánicos se focalizaban en un grupo –los adolescentes que frecuentaban
bares, los adictos a las drogas, las feministas, los jóvenes arrebatadores
negros. En la actualidad, parecería que los pánicos atrapan en sus garras a
mucha más gente. Por ejemplo, los pánicos sobre el abuso sexual infantil
parecen poner en cuestión la mismísima institución familiar y en particular el
contacto físico entre padres e hijos, reflejando quizás una inquietud
generalizada sobre la masculinidad y el papel del padre. Así como un incidente
con niños dejados “solos en la casa” cuestiona el instinto materno y la independencia
de la mujer.
¿Qué significación tiene el creciente número de
casos de pánicos morales en las sociedades modernas saturadas (o quizás,
enriquecidas) por lo mediático? Este libro aporta al esclarecimiento de las
pasiones y los miedos multitudinarios en el marco de los estudios sociales,
culturales y mediáticos sobre poder, estigma y convivencia.
Kenneth
Thompson es profesor de sociología en The Open University (Reino
Unido). En 2006, fue Profesor Visitante en la Universidad de Yale. Es miembro
asociado de ESRC Centre for Research on Socio-Cultural Change (Open
University/Manchester University), y del Centre for Cultural Sociology (Yale
University). Es editor asociado de Durkheimian Studies, y forma parte del
consejo editorial de las revistas Sociological Theory y Journal of Classical
Sociology.
Comentarios