Novedad Editorial Diciembre 2014: LUMEN (PRHGE) - Ficción
LA
FIESTA DE LA SEÑORA DALLOWAY
Virginia
Woolf
Cuentos
-Edición ilustrada-
Mientras redactaba La señora Dalloway, Virginia Woolf escribió siete cuentos que de
alguna manera son el compendio de la novela. En los tres primeros vemos cómo la
protagonista se prepara para la fiesta, comprando guantes y deambulando por
Londres, que en 1923 ya era una capital donde las camionetas se mezclaban con
los coches de caballos y los automóviles deportivos.
Los tres cuentos que siguen están ambientados en
la misma fiesta, y allí vamos a conocer de cerca algunos personajes que sólo
están esbozados en la novela real. Hay gente que se aburre, señoritas que no se
atreven a mostrar su inteligencia delante de un corrillo de hombres y señoras
que entran en la gran sala sabiendo muy bien que su vestido no sigue los dictados
de la moda, y no se atreve a dar un paso por miedo a quedar en ridículo.
Finalmente, hay un último cuento donde damas y
caballeros se despiden de sus anfitriones.
El conjunto es un delicioso repaso al
"espíritu de la fiesta", una ocasión donde lo mejor y lo peor de cada
cual se pone en muestra.
Al igual que se hizo con Un cuarto propio, el contenido será ampliamente ilustrado por una
joven de nombre Yelena Bryksenkova. Los dibujos se centrarán en el mundo de la
moda.
Virginia
Woolf nació en Londres en 1882 y murió, ahogada en el río Ouse,
en 1941. Tanto por sus novelas como por sus ensayos y sus diarios es una de las
figuras principales de la literatura europea de entreguerras. Hija del crítico
y biógrafo Leslie Stephen, perteneció, junto con Lytton Strachey, E. M.
Forster, J. M. Keynes, Clive Bell y Roger Fry, al grupo de Bloomsbury, que
subrayaba la importancia de las emociones estéticas, aun en el orden de los
afectos humanos. En 1912 se casó con Leonard Woolf, con quien fundaría en 1917
la Hogarth Press.
En 1915 publicó su primera novela, The Voyage Out, a la que seguiría Noche y día (1919). Luego, con El cuarto de Jacob (1922), La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), comienza a desarrollar
una versión personal del stream of consciousness (fluir de la conciencia)
joyceano, casi siempre a través de un personaje central femenino -ella misma-
que desmenuza el mundo en imágenes precisas, sensibles y armoniosas, a veces
dramáticamente contrapuestas. El ejemplo más cabal de esta fórmula narrativa es
Orlando (1929), que fue llevada al
cine. Sus siguientes novelas, Las olas
(1931) y Los años (1937), también
tienen como tema central el paso del tiempo. Entreactos (1941) anuncia la catástrofe inminente de la guerra.
Virginia Woolf fue también distinguida crítica literaria y periodista, así como
escritora infatigable de diarios y cartas. Estas últimas son una evocación
brillante y en ocasiones maliciosa del mundo intelectual de la época. Lumen ha
dedicado una Biblioteca a la gran autora, en la que aparecen sus escritos más
destacados, desde los títulos póstumos hasta sus primeras novelas y en la que
se incluye una edición ilustrada de Un
cuarto propio, un ensayo íntimo y lúcido que es pionero y faro del
feminismo del siglo XX.
Comentarios