Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción
ECONOMÍA
CALLEJERA
Un
enfoque popular sobre los asuntos económicos de la Argentina contemporánea
Iván
Heyn
Prólogo
de Alfredo Zaiat
Economía - Medios
La sección de Economía de un medio gráfico se
enfrenta al desafío de quebrar la resistencia del lector que, con razón,
defiende el salto de esas páginas sentenciando "no entiendo de economía".
El lenguaje encriptado en análisis sofisticados es lo habitual, alejando de ese
modo al público masivo de la comprensión de cuestiones cotidianas que son
esenciales para su vida. Es el chaleco de fuerza para inmovilizar el
pensamiento crítico de fenómenos económicos. Si no se "entiende" cómo
funciona la economía, la respuesta social esperable es subordinarse a quienes
se presentan como los que saben de un tema que exponen en forma complicada.
Este comportamiento se traduce en la cesión de conocimiento al experto, que es
el economista que dice lo que está pasando y, en especial, que sabe lo que va a
pasar. Por eso exige acatamiento en forma pasiva a sus diagnósticos y
propuestas. Cuando una sociedad cede el conocimiento, o sea la capacidad de
apropiarse del saber, sus integrantes quedan sumisos, vulnerables, desvalidos
ante los portadores de una falsa neutralidad. Quienes logran esquivar esa
trampa del dispositivo de sometimiento al pensamiento económico convencional,
con su expresión política en el conservadurismo, estarán menos expuestos a
quedar capturados por el miedo a la economía. Los textos publicados
semanalmente durante dos años por Iván Heyn reunidos en este libro son un
aporte valioso para empezar a perder ese miedo y para derrumbar mitos económicos.
Los escritos de Iván Heyn son críticos de esa
concepción y se lanzan contra aquellos economistas que parecen desentenderse de
la política, porque comprende muy bien que lo que ocurre es lo contrario: las
teorías económicas tienen siempre por base ideas políticas.
Antes que detallar cada parte del libro, es
preferible dejar que el lector lo aprecie por sí mismo. Heyn logra no traspasar
la sutil frontera entre la "divulgación" y la
"vulgarización". Su obra es la mejor demostración que una nueva
generación de economistas heterodoxos se está apropiando de las calles y
avenidas del conocimiento en la dirección que corresponde. El libro de Heyn es
una valiosa contribución en ese provocador desafío.
Iván
Heyn
nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1977. Economista y político
argentino, fue uno de los principales referentes de la agrupación juvenil
kirchnerista La Cámpora. Estudió la Licenciatura en Economía en la Universidad
de Buenos Aires (UBA), donde se graduó con mención especial y diploma de honor
en 2003. Cursó estudios de posgrado en la Maestría de Economía Industrial y
Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de general Sarmiento. Completó
su formación con tareas de investigación bajo la supervisión de Jorge Schvarzer
y fue docente en distintas universidades nacionales. Tuvo una activa militancia
estudiantil durante su paso por la UBA. El 27 de diciembre de 2001, en plena
crisis política y económica del país, alcanzó la presidencia de la federación
Universitaria de Buenos Aires (FUBA), tras 18 años de conducción ininterrumpida
de franja Morada. Con la llegada del kirchnerismo, se vio inmediatamente
identificado con las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional. Iván
se definía como economista heterodoxo, ideológicamente peronista y
kirchnerista. fue así que fundó y dirigió el Centro de Estudios políticos de La
Cámpora. En esa agrupación militó hasta su fallecimiento en Uruguay, el 20 de
diciembre de 2011. Se desempeñaba además, en ese momento, como subsecretario de
Comercio Exterior y relaciones Internacionales del Ministerio de Economía y
finanzas públicas.
Comentarios