Novedad Editorial Enero 2015: EDICIONES CONTINENTE - No Ficción
MASAS Y
BALAS
Lobodón
Garra (Liborio Justo)
Prólogo
de Horacio González
Introducción
de Daniel Campione
Historia
Latinoamericana
Distribuidos en los cinco capítulos de este
libro están compendiados los hechos más salientes de la convulsión social
revolucionaria del continente durante los años de la trágica crisis económica
mundial de 1930-1935, culminando los acontecimientos que conmovieron al mundo a
partir de la gran fecha de 1917. En el capítulo I todo lo referente a la
llegada de los aportes inmigratorios europeos a Buenos Aires, su incorporación
al país, las huelgas y rasgos salientes del trasfondo de ese momento de la vida
argentina, junto con una reminiscencia de la Semana Trágica y la perspectiva de
Villa Desocupación. En el capítulo II, el éxodo masivo de los trabajadores de
la Pampa salitrera chilena a consecuencia del derrumbe económico, cuadros de
Santiago, y la sublevación de la escuadra de guerra de Chile, suceso sin
paralelo en los anales de las marinas de todos los países, la que terminó con
la proclamación por los rebeldes de la “revolución social”.
En capítulo III incluye la visión del cuadro
popular de Bolivia y Paraguay en el momento de iniciar sus hostilidades, además
de otro del Uruguay en pleno auge de la desocupación. El IV presenta el
levantamiento desde una cárcel, junto con el relato retrospectivo de la epopeya
de la Columna Prestes, una de las marchas de caballería más salientes de la
historia. Y, por último, en el capítulo V, la dramática realidad de la
catástrofe económica de los Estados Unidos sin precedentes parecidos, con su
impresionante cuadro de miseria en medio del mayor despliegue de riquezas que
haya conocido la humanidad. Todo eso relatado por el escritor argentino que, en
parte, vivió esos hechos, tuvo vinculación indirecta con ellos, o los investigó
en su momento para completar este “mural insurgente” que describe una de las
más apasionantes etapas del momento de transición que nos ha tocado vivir.
Liborio
Justo: Nacido en Buenos Aires en 1902 y fallecido en 2003, a la
edad de 101 años, vivió una vida de inusual intensidad como viajero incansable,
lector, escritor, periodista, fotógrafo, militante de izquierda y gran analista
de la historia argentina. Hijo del General A. P. Justo, presidente argentino de
1932 a 1938, Liborio rompió con sus lazos familiares aliándose a la izquierda,
en la cual participó activamente durante las décadas del 30 y 40. En las del 50
y 60 vivió en las islas del Ibicuy, donde tuvo una explotación forestal.
Escribió innumerables folletos y artículos para las revistas de la época, a
menudo ilustrados con sus propias fotos. La
tierra maldita fue su primer libro de literatura, primer premio de un
concurso literario en el Café Tortoni en 1932, presentado con el seudónimo de
Lobodón Garra; grande fue la sorpresa del jurado al enterarse de que habían
otorgado el premio al hijo del presidente. Convertido en un gran éxito en los
años 30, estos cuentos, inspirados en sus viajes en barcos balleneros y de
carga por los canales fueguinos, Georgia del Sur e incluso las Malvinas, se han
convertido en clásicos de la literatura argentina. Entre sus otros libros de
literatura figuran: Río abajo
(cuentos inspirados en las islas del Ibicuy); Masas y balas; A sangre y lanza – Historia de los fortines contra el
indio; Literatura argentina y expresión americana. Sus libros de política e
historia son numerosos, incluyen: Pampas
y lanzas - La gesta de la tierra y de las vacas; Bolivia, la revolución
derrotada - Autopsia de la primera revolución proletaria de América Latina,
y Nuestra Patria vasalla - Historia del
coloniaje argentino, en 5 tomos, desde 1535 hasta 1992.
Comentarios