CASA DE LETRAS: Cursos que inician la segunda semana de febrero
ESCUELA
DE VERANO 2015
Comienzan
en febrero
Cupos limitados, inscripción
previa.
Información adicional sobre los cursos: info@casadeletras.com.ar
Perú 375 Piso 8, San Telmo, Buenos Aires. TEL
(11) 5352-3355.
Horario de atención: lunes a viernes de 16 a 21
hs.
ESCRITURA
La
letra de canción
Docente:
Leopoldo Brizuela
5 encuentros de 2 horas /
miércoles de 20 a 22 hs.
Inicio: 11 de febrero
Este taller tratará de iluminar la relación
entre música y letra en la canción popular. Tendrá carácter teórico-práctico:
vamos a escuchar una canción por clase, tratar de analizar en ella determinado
fenómeno y realizar, en base a esto, una pequeña ejercitación.
¿Qué hay de música en la poesía? ¿Qué poesía
pide determinada música? La frase verbal y la frase musical. La canción y el
género poético: canción narrativa, canción lírica, canción dramática.
Después
de la primera versión
Taller
de reescritura y corrección
Docente:
Federico Falco
6 encuentros de dos horas / jueves
de 18 a 20 hs.
Inicio: 12 de febrero
¿Desde qué paradigmas se emprende la corrección
de un texto propio? ¿Con qué modelos en mente? ¿Qué ideas de belleza nos
influyen? ¿Corregir pensando en el lector, en la crítica, en el texto o en
nosotros mismos? ¿Qué es un error? El objetivo de este taller es reflexionar
sobre esa serie de procedimientos que se ponen en juego a la hora de enfrentar
la reescritura y corrección de un texto propio.
Decir
lo dicho
Automatismos,
clichés y estereotipos en la escritura
Docente:
Hugo Correa Luna
8 encuentros de dos horas / lunes
y jueves de 18 a 20 hs.
Inicio: 12 de febrero
Las palabras, sin una vigilancia celosa, se
deslizan, imantadas, hacia el lugar común; lo ya dicho insiste en reaparecer
como si hubiese una lengua que habla sola, como un autómata que no sabe más que
repetir y repetirse. El taller tendrá como eje la práctica de la escritura y de
la lectura, abordando los siguientes ejes: el lugar común, el estereotipo, los
automatismos, la mayor distancia entre dos conceptos, el humor, la
singularidad, la verosimilitud, la visión extrañada.
Yo me
celebro
Taller
de lectura y escritura
Docente:
Claudia López
6 encuentros de dos horas / martes
y un jueves de 20 a 22 hs.
Inicio: 10 de febrero
Yo me celebro es el comienzo del poema Canto a
mí mismo de Walt Whitman. De este verso parte la propuesta del curso y su
objetivo central: explorar el uso de la primera persona en la producción de
textos ensayísticos y de ficción. El curso está pensado como un espacio de
investigación lúdica y escrita alrededor de ese pronombre tan personal como
desconocido. A partir de la lectura y escritura se propondrá ser uno mismo
siendo otros y viceversa.
Lectura
y análisis
Las
fronteras del género:
Literatura
policial y más allá
Docente:
Ricardo Romero
6 encuentros de 2 horas /
miércoles de 18 a 20 hs.
Inicio: 11 de febrero
Este taller de lectura se propone revisar las
estructuras y las fórmulas básicas del género policial, para ver cómo a partir
de ellas se puede generar una literatura personal, potente y provocadora.
Leeremos obras de Horace McCoy, Stanislaw Lem,
Philip K. Dick, Mario Levrero y Roberto Bolaño, rastreando las continuidades y
las rupturas que realizaron, llevando el género hacia territorios inesperados y
a veces desconocidos.
NARRACIÓN
ORAL
Pequeños
tesoros
Un
laboratorio de puesta en escena para el narrador oral
Docente:
Juan Parodi
6 encuentros de 2 horas /
miércoles de 20 a 22 hs.
Inicio: 11 de febrero
Nos proponemos un acompañamiento en el proceso
creativo y en la construcción de un espectáculo de narración oral. Los puntos
de partida pueden ser infinitos un tema, un autor, una imagen, una época, una
correspondencia
Encarar la narración oral como acontecimiento
escénico, e investigar y desarrollar herramientas y procedimientos para
optimizar esa idea que llegará a ser más que una idea, serán los objetivos de
este laboratorio.
Clínica
de Cuento Oral
Para
narradores con experiencia y repertorio
Coordina:
Vivi García
1 encuentro de 3 horas / miércoles
11 de febrero, de 18 a 21 hs.
En un único encuentro de 3, cada asistente
narrará dos relatos para recibir sugerencias acerca de la adaptación del texto
y su puesta en escena. La clínica se centrará en aspectos tales como la
edición, el abandono del personaje para volver al narrador omnisciente, la
sugerencia más que la ilustración, el cuerpo y su potencialidad expresiva,
ahorro de texto, uso del espacio, incorporación de objetos, entre otros.
Comentarios