Novedades Editoriales Febrero 2015: DEL NUEVO EXTREMO - No Ficción
Sonia
Montecino y Michele Sarde
Biografía
- Gastronomía
La “mano” ha sido
sinónimo de la habilidad femenina y de su don de transformar lo crudo en
cocido. Es por ello que este libro pone en escena una faceta poco conocida de
Marguerite Yourcenar: su afición a la cocina, su estilo culinario, y la
comensalidad que brindó con recetas cuidadosamente registradas, y aderezadas
con yerbas y especias cultivadas por ella en el huerto de Petite Plaisance, su
casa de Mount Desert Island en Estados Unidos.
Ponemos el acento en la
figura de “la mano”, en sus acepciones de “persona que ejecuta una cosa”,
“corrección de una obra”, “habilidad, destreza” que bien pueden aplicarse a su
genio de escritora como a su afición por la cocina. Es “su mano” la que se
moviliza inscrita en las letras y en las sustancias e ingredientes de los
platos que prefería y que ofrecía, la misma mano que hizo posible libros,
también produjo preparaciones degustadas en la intimidad de su comedor o en su
terraza en tiempos de fiesta o de simple ejercicio de la amistad.
Sonia
Montecino: Antropóloga y escritora, doctora en Antropología por la
Universidad de Leiden, Holanda. Desde 2013 es Premio Nacional de Humanidades y
Ciencias Sociales. Profesora titular del Departamento de Antropología,
coordinadora del Magíster en Estudios de Género y titular de la Cátedra Género
de la UNESCO, todos cargos ejercidos en la Universidad de Chile. Sus
investigaciones vertidas en ensayos, artículos y obras de creación, abordan los
las identidades culturales desde las relaciones de género, etnicidades y
narrativas orales como campo de análisis de las estructuras sociales. Es autora
de numerosos libros que han recibido importantes premios nacionales y
extranjeros, entre estos: Madres y
Huachos; La olla deleitosa; Mitos de Chile, editados bajo el sello
Catalonia.
Michele
Sarde: Ensayista, biógrafa, novelista francesa, profesora emérita
de Georgetown University. Entre sus obras figuran Colette, libre et entravée (Stock, 1978, premio Fondation Jouvenel,
Académie française), dos ensayos sobre las mujeres en Francia —Regard sur les Françaises (Stock, 1984,
premio Académie des Sciences Morales et Politiques) y De l’Alcôve à l’Arène (Laffont, 2007) — y la novela Eurídice: Relato de una travesía (Cuarto Propio, 2014).
Especialista de estudios
yourcenarianos, es la autora de un destacado estudio biográfico Marguerite Yourcenar: La pasión y sus
máscaras (Perfil, 1998) y ha participado en la edición de la
correspondencia de la escritora (Gallimard, 1995, 2004, 2007, 2011; primer
volumen publicado por Alfaguara con el título Cartas a sus amigos).
Victoria
Bisogno
Gastronomía
Por primera vez un libro
nos revela los secretos del tea blending: el arte y la ciencia de mezclar tés e
infusiones, una profesión fascinante y misteriosa. La alquimia del té es sin
dudas una herramienta para descubrir aromas, texturas, sabores y poner a prueba
nuestra creatividad.
Ingeniera de profesión y
autora del Manual del Sommelier de té,
Victoria Bisogno nos trae ahora su conocimiento y años de experiencia para
enseñarnos a elevar las creaciones de té al estado del arte en la materia.
Victoria
Bisogno es Ingeniera, escritora y consultora especializada en té.
Fundadora de El Club del Té, el mayor club del mundo dedicado a promover la
cultura del té, realiza actividades académicas en Buenos Aires, Madrid,
Barcelona y online, y sus carreras de Tea Blending y Tea Sommelier son hoy dos
de las más prestigiosas y reconocidas de la industria.
Fundadora de Charming
Blends, una tienda de tés dedicada a tea blends de alta gama, asesora en diseño
y producción a importantes empresas. Victoria da clases y conferencias en la
Exposición Mundial del Té en Estados Unidos, escribe para revistas
especializadas y periódicos, y enseña Tea Blending, cata y evaluación sensorial
del té y la certificación internacional de Sommelier de Té.
HISTORIAS
DEL CORAZÓN
Alejandro
Gorenstein
Superación
personal
Niños y adolescentes resilientes
Superar situaciones traumáticas para
descubrir un lugar en el mundo
Para Sebastián
Cuattromo, que fue abusado en un colegio de curas, la justicia funcionó como
una experiencia reparadora.
Los padres de Romina
Saldiba fallecieron cuando era una niña de cuatro años, su vida cambió gracias
a la herencia transformadora de un acto de amor.
Facundo Drujera perdió
la visión al año y medio de vida y aprendió a ver el mundo con los ojos de la
música.
Fabián Ferraro fue un
chico de la calle que se convirtió en líder solidario gracias al fútbol.
Mariana Zaffaroni Islas
es hija de desaparecidos, pudo restaurar su vida al recuperar la identidad.
Estas son algunas de las
historias reales de niños que se narran en este libro, para comprobar la
sorprendente posibilidad que tienen las personas de reconstruirse a partir de
la adversidad, y no dar por sentado que una experiencia traumática puede
vencerlas. Hay un hilo que las une: el amor. La mirada amorosa del otro los
hizo descubrir que sus vidas tienen un gran valor, y entender que aun cuando
cada paso requiera un esfuerzo inmenso vale la pena realizarlo.
Estos chicos que hoy son
jóvenes o adultos tienen en común el hecho de ser sobrevivientes de su propia
tragedia, cada uno de sus recorridos es relatado y acompañado por el autor
desde un lugar muy personal, como seguramente les sucederá a los lectores, que
enriquecerán cada testimonio con sus emociones.
Alejandro
Gorenstein: Estudió Ciencias de la Comunicación (UBA), es
productor de radio y desde 2003 trabaja como periodista. Se desempeñó como
productor periodístico en América TV, fue editor en minutouno.com y editor
regional en la revista elgourmet.com, entre otros medios. También colaboró en
el diario Perfil, en la revista Ohlalá y en los suplementos Mujer y Buena Vida
del diario Clarín. En 2010 obtuvo el premio Héctor Bergier, entregado por la
Asociación Médica Argentina y la Sociedad Argentina de Periodismo Médico, a la
mejor nota escrita sobre salud en medios gráficos por la nota ¿Qué comen los
chicos en el colegio?, publicada en la revista Maru. Actualmente colabora en la
sección Vida Cotidiana del diario Clarín y en las revistas Mía, Noticias y
Susana.
Arturo
Agüero
Superación
personal
El Dr. Arturo Eduardo
Agüero, autor del revelador y exitoso Emociones
que enferman, acerca ahora a sus lectores estas Emociones que curan, una colección sanadora de entusiasmos,
intereses, energías y sentimientos.
Los efectos terapéuticos
del asombro, el valor de la esperanza, la fuerza transformadora de la alegría,
el poder de la fe, la energía del erotismo, la capacidad de amar y el impulso
de la belleza son algunas de las propuestas de este libro.
Arturo
Agüero: Médico egresado de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires. Egresado de la Residencia para Médicos Psiquiatras
del Instituto Nacional de Salud Mental. Especialista en Psiquiatría, título
otorgado por el Ministerio de Salud Pública en 1983. Docente de la Cátedra de Psicopatología,
Facultad de Psicología, U.B.A. Médico de la Sala de Admisión y Consultorios
Externos del Hospital Nacional José T. Borda. Director del Hospital Nacional
Neuropsiquiátrico Diego Alcorta en Santiago del Estero. Jefe de Equipo de
Psicopatología del Centro Integral de Nefrología y Trasplantes (CINT DAOMI).
Como investigador presentó numerosos estudios dentro del campo de la
Psiquiatría General y de la Psicosomática, de esos trabajos surge su primer
libro.
Comentarios