Novedades Editoriales Febrero 2015: SEIX BARRAL (PLANETA) - Ficción
Juan
José Becerra
Narrativa
Argentina
¿Qué se puede hacer
contra la arrogancia de la eternidad? Una sola cosa: vivir. O dos: vivir y
contar. El narrador de esta historia –un empresario del cine que apenas se
siente escritor– sufre de cronofobia y ve cómo el tiempo actúa dañando las
cosas y los hechos: “El tiempo es un espectáculo que se puede ver”. La misión
de contar ese espectáculo obliga a su escritura a reaccionar contra el tiempo
con la épica del insecto que enfrenta a una bestia. El espectáculo del tiempo es una novela total sobre la intimidad
más profunda de las personas y la grandeza insondable del universo. Las
aventuras del amor, los hábitos del sexo, las crisis y los oasis familiares,
las comedias del trabajo y el ocio, los múltiples disfraces de la muerte, los
viajes, el relato histórico y la vida de los otros se despliegan y conectan
como partes de un organismo que busca sobrevivir al olvido. Este libro –como el
tiempo– empieza con el Big Bang y termina en el Big Crunch. Entre ambos flotan
las historias de todos nosotros y la probada pericia de Juan José Becerra que
se consolida, sin duda, como uno de los grandes narradores del Río de la Plata.
Juan
José Becerra nació en Junín en 1965, es autor de los ensayos
Grasa (Planeta, 2007), La vaca - Viaje a la pampa carnívora
(2007) y Patriotas (Planeta, 2009);
de los relatos de Dos cuentos vulgares
(2012); y las novelas Santo (1994), Atlántida (2001), Miles de años (Emecé, 2004), Toda
la verdad (Seix Barral, 2010) y La
interpretación de un libro (2012).
Habitualmente escribe
guiones y publica artículos de diversos géneros en medios de la Argentina y el
extranjero.
Antonio
Muñoz Molina
Narrativa
Española
El 4 de abril de 1968
Martin Luther King fue asesinado. Durante el tiempo que permaneció en fuga, su
asesino, James Earl Ray, pasó diez días en Lisboa tratando de conseguir un
visado para Angola. Obsesionado por este hombre fascinante y gracias a la
apertura reciente de los archivos del FBI sobre el caso, Antonio Muñoz Molina
reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por la
ciudad. Lisboa es paisaje y protagonista esencial en esta novela, pues acoge
tres viajes que se alternan en la mirada del escritor: el del prófugo Earl Ray
en 1968; el de un joven Antonio que en 1987 parte de Granada en búsqueda de inspiración
para escribir la novela que lo consagró como escritor, El invierno en Lisboa, y el del hombre que escribe esta historia
hoy desde la necesidad de descubrir algo esencial sobre esos dos desconocidos.
Original, apasionante y
honesta, Como la sombra que se va
aborda desde la madurez temas relevantes en la obra de Antonio Muñoz Molina: la
dificultad de recrear fielmente el pasado, la fragilidad del instante, la
construcción de la identidad, lo fortuito como motor de la realidad o la
vulnerabilidad de los derechos humanos, pero cobran aquí forma a través de una
primera persona completamente libre que indaga de manera esencial el proceso
mismo de la escritura.
Antonio
Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Su obra
narrativa comprende Beatus Ille (Seix
Barral, 1986 y 1999), El invierno en
Lisboa (Seix Barral, 1987 y 1999), Beltenebros
(Seix Barral, 1989 y 1999), El jinete
polaco (1991; Seix Barral, 2002), Los
misterios de Madrid (Seix Barral, 1992 y 1999), El dueño del secreto (1994), Ardor
guerrero (1995), Plenilunio
(1997; Seix Barral, 2013), Carlota
Fainberg (2000), En ausencia de
Blanca (2001), Ventanas de Manhattan
(Seix Barral, 2004), El viento de la Luna
(Seix Barral, 2006), Sefarad (2001;
Seix Barral, 2009), La noche de los
tiempos (Seix Barral, 2009), el volumen de relatos Nada del otro mundo (Seix Barral, 2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (Seix Barral,
2013).
Ha recibido, entre
otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de
Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta, el
Premio Liber, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée
Étranger, el Premio Jerusalén y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores.
Desde 1995 es miembro de
la Real Academia Española.
Comentarios