Novedades Editoriales Febrero 2015: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - NO FICCIÓN
EL
BURGUÉS
Entre
la historia y la literatura
Franco
Moretti
Traducción:
Lilia Mosconi
Colección:
Lengua y estudios literarios
Ensayo
Literario
“Soy un miembro de la
clase burguesa; me siento parte de ella y me he educado según sus opiniones e
ideales", escribió Max Weber en 1895. ¿Quién podría repetir hoy esas
palabras? ¿Qué son las opiniones y los ideales burgueses? Hasta no hace mucho
tiempo, todo indicaba que la noción de "burgués" era indispensable
para el análisis social; hoy pueden pasar años sin que nadie la mencione.
Aunque el capitalismo es más poderoso que nunca, su encarnación humana parece
haberse desvanecido.
A partir de esta
constatación, Franco Moretti emprende un análisis de la figura del burgués en
la literatura europea moderna, en el cual entrelaza una galería de retratos
individuales con ciertas palabras clave, usadas y rastreables en los libros,
tales como "útil", "eficiencia", "serio",
"confort" o "influencia", y las mutaciones formales de la
prosa. "Prosa y palabras clave: dos hebras paralelas que reaparecerán una
y otra vez a lo largo de todo el argumento. A través de ellas emergerán las
peculiaridades de la cultura burguesa desde la dimensión implícita e incluso
sepulta del lenguaje: una ‘mentalidad’ hecha de patrones gramaticales y
asociaciones semánticas inconscientes más que de ideas claras y distintivas."
Desde el "amo
trabajador" de Daniel Defoe, pasando por la seriedad de las novelas
decimonónicas y la hegemonía conservadora de la Gran Bretaña victoriana, hasta
la autocrítica radical del ciclo ibseniano, este estudio histórico cartografía
las vicisitudes de la cultura burguesa en una exploración de las causas que
explican su histórica debilidad y su irrelevancia actual.
Franco
Moretti (Sondrio, Italia, 1950) es doctor en Literatura Moderna por
la Sapienza - Università di Roma. Actualmente, es profesor de Inglés y
Literatura Comparada en la Stanford University, donde además fundó el Center
for the Study of the Novel y el Literary Lab, del cual es director. Fue
profesor en distintas universidades del mundo, especialmente italianas y
estadounidenses, y es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, la
American Philosophical Society y la Academia Europæa. Es colaborador habitual
de New Left Review y sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. En
2014 fue galardonado con el National Book Critics Circle Award por su libro
Distant Reading.
Entre sus obras se
cuentan: Signs Taken for Wonders
(1983); Il romanzo di formazione (1986);
Opere mondo (1994), y Distant Reading (2013).
Han sido traducidas al
español: Atlas de la novela europea
1800-1900 (1999), y La literatura
vista desde lejos (2007).
Ensayos
sobre la inespecificidad en el arte
Florencia
Garramuño
Colección:
Tierra firme
Arte
- Arquitectura
En 2010, en el Museo de
Arte Moderno de Río de Janeiro, el artista brasileño Nuno Ramos expone la
instalación Fruto estranho. Dos árboles flamboyán inmensos sostienen unos
aviones monomotor y gotean soda cáustica sobre un par de contrabajos. Mientras
suena "Strange Fruit" —una canción sobre el linchamiento de un grupo
de afroamericanos estadounidenses en 1936—, se proyecta una escena de El
manantial de la doncella, de Ingmar Bergman. ¿Qué gesto reflexivo propone este
cruce de soportes, materiales, referencias, países y tiempos?
En Mundos en común, Florencia Garramuño analiza una serie de obras
latinoamericanas que ponen en crisis las ideas de pertenencia, individualidad y
especificidad, y que muestran la porosidad de las fronteras entre los
diferentes campos de la estética. ¿Qué potencial crítico y político presentan
obras inespecíficas como Fruto estranho? ¿De qué manera el arte latinoamericano
contemporáneo redefine las nociones tradicionales de la estética para
vincularla con una ética, una relación con el otro y, por lo tanto, con el
mundo? ¿De qué forma la puesta en cuestión de la pertenencia redefine las
maneras de comprender lo latinoamericano?
Para responder estos
interrogantes, Garramuño trabaja con obras de Mario Bellatin, Jorge Macchi,
Tamara Kamenszain, Nuno Ramos y Clarice Lispector, entre otros, y teoriza sobre
las numerosas transgresiones y desbordamientos de límites, campos y regiones
que exhiben estas exploraciones. Tal como sostiene la autora, "las
prácticas analizadas en este ensayo articulan, en la construcción de una
inespecificidad que se constituye en el retiro de todo sentido de pertenencia y
pertinencia, otra forma de pensar el potencial crítico del arte".
Florencia
Garramuño (Rosario, Argentina, 1964). Estudió Letras en la
Universidad de Buenos Aires. Especializada en teoría literaria y literatura
latinoamericana contemporánea, obtuvo un doctorado en Princeton University y un
posdoctorado en la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ha dictado clases en
Princeton University, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, y ha sido profesora visitante en la Universidade Federal de Minas
Gerais y en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Actualmente,
es profesora en la Universidad de San Andrés, donde además dirige el Programa
en Cultura Brasileña desde 2005, y en la New York University en Buenos Aires.
Ha obtenido diversos reconocimientos y becas de investigación, entre ellos, la
John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 2008.
Ha publicado numerosos
artículos y ensayos en revistas nacionales y extranjeras y ha editado varios
volúmenes colectivos. Entre sus libros se cuentan: Genealogías culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela
contemporánea (1980-1990) (1997).
Fondo de Cultura
Económica ha editado Modernidades
primitivas. Tango, samba y nación (2007), La experiencia opaca. Literatura y desencanto (2009) y Mundos en común. Ensayos sobre la
inespecificidad en el arte (2015).
INDEPENDENCIAS
IBEROAMERICANAS
Nuevos
problemas y aproximaciones
Pilar
González Bernaldo de Quirós (Directora)
Colección:
Historia
Historia
Contemporánea
Como consecuencia de los
festejos por el bicentenario de la Revolución Francesa y de las transiciones
democráticas en América Latina, a comienzos de la década de 1990 resurge el
interés tanto en las interpretaciones de la revolución como en la historia
política e institucional de los países latinoamericanos. Esto da lugar a una extraordinaria
renovación historiográfica vinculada al debate sobre las rupturas
revolucionarias de independencia en Iberoamérica.
Los trabajos reunidos en
este volumen, presentados en un coloquio sobre las perspectivas históricas y
los debates contemporáneos en torno a las independencias iberoamericanas,
realizado en 2009 en la Universidad París Diderot, han marcado el rumbo de esta
profunda renovación y contribuido a generar un cambio de paradigma
epistemológico acerca del proceso de ruptura.
¿Cómo se desarrollaron
los procesos de construcción institucional en los contextos revolucionarios?
¿Cuál fue la relación entre guerra, violencia y construcción institucional?
¿Cuál es el vínculo entre los relatos de la revolución y los de la nación?
¿Cuánto cambia nuestra comprensión de los movimientos insurreccionales la
introducción de una perspectiva global situada? Este volumen colectivo,
dirigido por Pilar González Bernaldo de Quirós, se alimenta de estas y otras
preguntas para analizar la multiplicidad de fenómenos que constituyeron el
proceso insurreccional, y presenta una cartografía compleja de los nuevos
interrogantes e interpretaciones en torno a las independencias iberoamericanas
que da cuenta de las potencialidades y los límites de la renovación historiográfica
con un espíritu de rigurosa confrontación entre los distintos puntos de vista.
Pilar
González Bernaldo de Quirós (Buenos Aires, Argentina, 1958). Es
doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona en París, profesora
titular de la cátedra Civilización de América Latina de la Universidad París
Diderot y directora de investigaciones del laboratorio "Identidad,
Cultura, Territorios" de la misma universidad. Especialista en historia
contemporánea de América Latina, en sus investigaciones ha privilegiado una
aproximación sociocultural a la política.
Ha publicado Émigration politique. Une perspective
comparative (con Fernando Devoto, 2001) y numerosos artículos en libros y
revistas especializadas, nacionales e internacionales.
Fondo de Cultura
Económica ha editado Civilidad y política
en los orígenes de la nación argentina (2001 y 2008).
LA
NIÑEZ CAUTIVA
Salud
mental infantil y juvenil
Sara
Cohen
Colección:
Psicología, psiquiatría y psicoanálisis
Psicología
– Psicoanálisis
Los padecimientos de la
infancia, en el amplio espectro asistencial de la salud mental, convocan a
profesionales de distintas disciplinas. De allí la necesidad de un eje
conceptual que articule las diferentes intervenciones terapéuticas priorizando
la subjetividad del niño. En este libro, Sara Cohen afirma que el síntoma de un
niño tiene el efecto de interrogar a su familia, a su entorno y hasta a una
sociedad. La función del psicoanalista y del psiquiatra reside en indagar ese
síntoma y facilitar la vía de acceso a este a través de los profesionales más
apropiados. Para llevar a cabo su análisis, la autora elige trabajar con textos
literarios, y no con materiales clínicos, en tanto logran condensar, a través
de la palabra, conflictos humanos complejos en contextos socioculturales
determinantes. De este modo, frente a ciertos abordajes actuales que se apoyan
en lo descriptivo y desalojan la suposición de una causalidad psíquica en la
psicopatología infantil, demuestra que para establecer un diagnóstico es indispensable
articular la escucha del discurso de los padres con el juego y el decir de los
niños. Ellos, con recursos acordes a su edad y sus condiciones, también
necesitan que se les facilite la construcción de una narrativa acerca de su
propia historia y de su posición subjetiva.
En La niñez cautiva Cohen subraya la trascendencia que tiene para los
niños y los jóvenes una intervención adecuada en el momento que corresponde, y
asume esta tarea como un compromiso ineludible.
Sara
Cohen (Buenos Aires, 1955) es psicoanalista y psiquiatra de niños
y jóvenes. Es miembro titular en función didáctica de la Asociación
Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional, y
forma parte del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Alemán.
Asimismo, es poeta,
ensayista y traductora. R
ecibió en dos
oportunidades la beca Faculty Research Program, del Consejo Internacional de
Estudios Canadienses, en los períodos 2003-2004 y 2011-2012.
Entre sus publicaciones
se encuentran los libros de ensayo El
silencio de los poetas (2002), La
frontera de la lengua (2006), y Problemas
de la traducción (en colaboración, 2004); los libros de poesía Puertas de París (2000), Escena con cartas (2003), Poemas venecianos (2003), Casas turbulentas (2004), El murmullo y la incertidumbre (2009) y La oportunidad (2012), y la novela Veintinueve días de Junio (2006).
Comentarios