Novedades Editoriales Febrero 2015: Distribución exclusiva GALERNA - No Ficción
EDITORIAL PROSA
AMERIAN
CRONOLOGÍA
FILOSÓFICA DEL URUGUAY Y FENOMENOLOGÍA DEL HIPERMUNDO
Homero
Altesor
Filosofía
Homero Altesor, profesor
y escritor uruguayo, nacido en 1922, es autor de una vasta obra.
Estudioso de algunas de
las principales corrientes filosóficas que tuvieron repercusión en su país
manifestó, sin embargo, con claridad sus concepciones personales y sus
afinidades de pensamiento. En su extensa obra referida a la filosofía y a la
literatura coincidió con el poeta y filósofo
Jacques Garelli, también
él profesor de Filosofía y literatura y a su vez influido por el pensamiento de
Heidegger y Merleau Ponty, influencias que retoma Altesor en temas como el de
la investigación fenomenológica.
EDITORIAL TESTONI
CONTENIDOS
Acá
viven, acá trabajan
(Nueva edición
tapa dura)
Arte
Argentino
Casas
de Artistas desembarcó en 2013 en las librerías argentinas
con entrevistas a 21 artistas argentinos, entre ellos, Luis Felipe Noé, Renata
Schussheim, Pablo Siquier, Guillermo Roux, Gachi Hasper, Jorge Gamarra y varios
más que se animaron a abrir las puertas de su intimidad, fotografiarse y contar
anécdotas de su vida.
En este 2015, se
presenta en una nueva edición en tapa dura.
Con la idea de indagar
en la vida íntima de los artistas plásticos, cómo viven, qué piensan, cuáles
son sus rutinas, si son bohemios o cuánto tiempo pasan pintando, la periodista
Mónica Testoni y la fotógrafa Florencia González Álzaga recorrieron durante dos
años los espacios de trabajo de veintiún creadores y lo plasmaron en el libro Casas de artistas.
El recorrido está
acompañado de impactantes fotos de gran calidad de estas casas y talleres e
incluye la narración de los procesos creativos, qué inspira a sus trabajos y
detalles de su cotidianeidad, como por ejemplo el lugar que eligen para
desayunar cada mañana o la vista que admiran desde sus ventanas preferidas.
Al correr el telón de
sus viviendas, la autora traza también un perfil de cada uno de ellos e intenta
mostrar su realidad, "con sus más y sus menos".
EDITORIAL UNIPE
LA
QUERELLA DE LOS MÉTODOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Berta
P. de Braslavsky
Pedagogía
Ensayo que da cuenta de
los debates pedagógicos y didácticos que tenían lugar hace más de cincuenta
años, cuando se publicó por primera vez este libro en 1962. La autora, presenta
su clara posición dentro de un debate de coyuntura que incluye problemas
relacionados con el agotamiento de los modelos fundacionales con el fracaso
escolar y con la llegada de nuevos abordajes. Esta obra permite pensar una vez
más la historia de las ideas educativas en Argentina y en
Latinoamérica, ya que
estas nunca se presentan de manera pura, sino como negociaciones y diálogos
entre tradiciones locales y autores o corrientes extranjeras. En este volumen
presentamos, además, un material hasta el momento inédito: una revisión que la
autora realizó, sus propias ideas acerca de La querella... a más de cuarenta
años de su primera publicación y tras un largo camino recorrido en el campo de
la pedagogía.
Un
balance historiográfico
Nicolás
Arata y Myriam Soutwell
Educación
El primer volumen de
esta colección se propone trazar un estado de situación respecto a los estudios
sobre historia de la educación desde una perspectiva regional. Se solicitó a
especialistas de diferentes países que trabajaran a partir de un
cuestionamiento que retoma algunos aspectos de la agenda de la historiografía
educativa, tales como la posibilidad de establecer rasgos e influencias comunes
de un país a otro, trazar una perspectiva continental del campo de estudios,
poner de relieve problemas y debates que hayan trascendido las fronteras
nacionales. La reflexión sobre América Latina como lugar de enunciación de la
escritura de la historia y su relación con la política y las lecturas del
presente, así como la conceptualización de los períodos y tiempos educativos
son algunos tópicos reunidos en este volumen.
Comentarios