Novedades Editoriales Febrero 2015: SUDAMERICANA (PRHGE) - Ficción
LA
MÚSICA PARA CLARA
Elizabeth
Subercaseaux
Narrativa
Contemporánea
La música para Clara es la
historia de una pasión. La emocionante novela de la relación entre la pianista
europea más importante de su época, Clara Wieck, y Robert Schumann, el genial
compositor alemán.
Desde su primer
encuentro, cuando Clara era una niña y Robert un joven de dieciocho años, este
brillante y ambicioso relato situado en el siglo XIX retrata los obstáculos que
tuvieron que sortear dos personas que se amaron profundamente contra la
voluntad del padre de ella, y que experimentaron la grandeza del arte, con
todas sus consecuencias y peligros. En la vorágine de unas vidas sobresalientes,
ambos viajaron por Europa hasta la Rusia de los zares, conocieron a las figuras
más insignes de la época -como a los músicos Mendelssohn, Chopin, Paganini e,
íntimamente, a Johannes Brahms-, reflexionaron sobre su tiempo y encarnaron, a
fin de cuentas, la revolución del Romanticismo.
El amor, el arte, la
genialidad y la locura atraviesan esta narración escrita por Elizabeth
Subercaseaux -tataranieta directa de los Schumann-, tras una indagación en sus
biografías, sus cartas, sus diarios personales, su música y sus composiciones.
Un libro a la altura de la sensibilidad de sus protagonistas.
“Esta es una de las novelas más audaces, luminosas y emotivas
escritas en los últimos años. Y no solo eso, porque también evoca una aventura espiritual
incomparable, en la que participamos como en un hechizo gracias a la depurada y
lírica prosa de la novelista”:
Camilo Marks
Elizabeth
Subercaseaux (Santiago de Chile, 1945) es escritora y
periodista. En la actualidad vive en Pennsylvania, Estados Unidos. Ha sido
profesora en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y ha trabajado
como reportera, corresponsal y columnista para diversos medios chilenos y
extranjeros.
Ha publicado veinticinco
libros. Entre sus ficciones se destacan Una
semana de octubre (Premio alemán Liberatur 2009), Un affair casi perfecto, Mi querido papá, Silendra y Matrimonio a la chilena; entre sus obras
periodísticas, con Raquel Correa, Ego sum
Pinochet, y con Malú Sierra, Michelle,
Evo Morales, Los generales del régimen; entre sus libros policiales, Asesinato en La Moneda, Asesinato en
Zapallar, La última noche que soñé con Julia. Y su serie «Barrio Alto», con
Vendo casa en el barrio alto, Compro lago
Caburga y Clínica Jardín del Este.
Sus libros han sido
traducidos al alemán, inglés, francés, portugués, holandés, italiano y chino.
En
un lugar envenenado de la Tierra
Mario
Mactas
Novela
Erótica
Un hombre empieza el
camino de la vida y encuentra una mujer que será la llave y la tragedia de los
días que sobrevendrán, mientras un país desata sus furias. En medio de la
locura colectiva, estalla cualquier posibilidad de amor. O quizás, un espejo
implacable refleja todas las caras de un tiempo encaminado al desastre.
Sin embargo, al recobrar
ese tiempo, un ajuste de cuentas con la historia del protagonista y narrador hace
surgir la risa, la compasión, el deseo y el crimen de la mano de la mujer
peligrosa que cose la trama y le da sentido con la fuerza obstinada que
llamamos miedo, que llamamos deseo, que no es en realidad mucho más que el arte
de sobrevivir en un lugar envenenado de la Tierra.
Libro de aventuras y de
desventuras, cuenta sin mayor gentileza cómo una mujer atraviesa los días de un
hombre en ciernes, no para darles sentido sino para quitárselo, porque el
sentido en ese lugar no se diferencia de la destrucción y la nostalgia. Seguir
la narración significa divertirse con el espanto y espantarse con la diversión,
en el paisaje de una época que nos desquició, quién sabe si para siempre.
Mario
Mactas nació en Carlos Casares. Estudió en el Colegio Nacional
Buenos Aires y luego ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde pasó por
las carreras de Medicina y Filosofía. Nunca se graduó. Desde entonces se dedica
al periodismo gráfico, la radio y la literatura. También ha incursionado en el cine
como guionista. Participó de la fundación de las revistas Gente y Satiricón y
tuvo su primer trabajo radial en Radio Continental. Desde entonces es una de
las personalidades más reconocidas de la radiofonía argentina.
Por motivos políticos y
laborales, vivió en Colombia, Francia y se exilió en Sitges, España, donde
dirigió el semanario Gaceta Ilustrada y tuvo una intensa actividad en radios y
espacios culturales.
En 2007 recibió el
Premio Konex por su labor radial. Entre 2007 y 2009 condujo el programa El
Toque Mactas, por Continental.
Actualmente conduce Un
tal Mario Mactas por FM Simphony 91.3 y El factor Mario por Radio Cultura 97.9.
En Radio 10 se escuchan sus columnas "Pensamientos arbitrarios" y el
clásico "El gato y el zorro" junto a Rolando Hanglin. Desde 2009
participa como columnista del canal de cable Todo Noticias.
Comentarios