NUEVAS EDICIONES CORREGIDAS Y ACTUALIZADAS DE GRANDES OBRAS DEL FCE
BREVE
HISTORIA DE LA ARGENTINA
Nueva
edición aumentada y actualizada 2013
José
Luis Romero
Colección:
Tierra firme
Historia
Contemporánea – Política - Argentina
Breve
historia de la Argentina, pensada como una obra destinada a
"suscitar la reflexión sobre el presente y el futuro del país", se ha
convertido en un libro clásico. Obra de síntesis, pero a la vez de ideas, en
sus páginas no sólo se encuentran hechos sino también interpretaciones que
generan polémicas y opiniones encontradas. Escrita en 1965, fue actualizada por
el autor poco antes de su muerte en 1977. Debido a la notable difusión que tuvo
el libro y a su extendido uso en la enseñanza, Luis Alberto Romero agregó los
dos capítulos finales que contiene esta edición, referidos a los
acontecimientos de las últimas décadas, ciertamente decisivos para la
comprensión de nuestro presente y de conocimiento fundamental para la formación
de un ciudadano.
José Luis Romero,
considerado con justicia uno de los mayores intelectuales que ha dado el país,
no sólo renovó los estudios históricos sino que transmitió sus ideas de un modo
claro y atractivo. Un ejemplo mayor de ello es esta Breve historia de la Argentina, cuyo estilo sencillo y refinado
hace que la lectura de la historia sea a la vez aprendizaje y placer.
Nueva
edición revisada y aumentada
Luis
Alberto Romero
Colección:
Tezontle
Historia
Contemporánea – Política – Argentina
"Todo intento de
reconstrucción histórica parte de las necesidades, las dudas y los
interrogantes del presente", escribe Luis Alberto Romero en su Breve
historia contemporánea de la Argentina. ¿Qué posibilidades hay de reconstruir
una sociedad abierta y móvil, no segmentada en mundos aislados, con
oportunidades para todos, fundada en la competitividad pero también en la
solidaridad y la justicia? ¿Qué características debe tener el sistema político
para asegurar la democracia y hacer de ella una práctica con sentido social?
Éstas son las cuestiones centrales que guían su investigación.
Dirigido a un público
amplio, el libro conjuga el trabajo riguroso del historiador y la reflexión del
ciudadano sobre el presente. Desde su publicación en 1994, tuvo una amplia
recepción y demostró ser imprescindible para el conocimiento de la historia
argentina. En esta nueva edición, se incluyen dos capítulos, que abarcan desde
el gobierno de De la Rúa en 1999 hasta la muerte de Néstor Kirchner en 2010. En
el epílogo, el período del kirchnerismo es incluido en la perspectiva de la
larga e irresoluta crisis argentina.
Luis Alberto Romero
sostiene que en estos años el espectacular crecimiento de las exportaciones
agrícolas y la solución de los problemas fiscales no bastaron para cambiar las
condiciones del país, profundamente transformado desde 1976. Se acentuó el
deterioro del Estado, la desigualdad social sólo se redujo en parte y se
consolidó el mundo de la pobreza. La democracia establecida en 1983 se mantuvo,
pero fue derivando hacia un sistema en el que los recursos del Estado fueron
usados con libertad por sus gobernantes para acumular poder y reproducirlo.
La Argentina presenta
hoy una realidad incierta y un futuro difícil. Si bien el autor no da cabida a
respuestas optimistas, todo su esfuerzo crítico y reflexivo se apoya en la
confianza en "la capacidad de los hombres para realizar su historia,
hacerse cargo de sus circunstancias y construir una sociedad mejor".
José
Luis Romero (Buenos Aires, 1909 - Tokio, 1977). Fue uno de
los más importantes historiadores e intelectuales argentinos del siglo XX.
Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, fue profesor en esa
universidad y en la Universidad de la República en Montevideo. A partir de 1958
enseñó en la Universidad de Buenos Aires, donde fue rector interventor en 1955
y decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1962. Allí fundó la cátedra
Historia Social General, que tuvo una influencia decisiva en la renovación
historiográfica de la década de 1960. En 1975 fue convocado para integrar el
Consejo Directivo de la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio.
Su producción
intelectual, desplegada durante más de cuarenta años, estuvo centrada en la
historia antigua, medieval y moderna europea, y desarrolló una notable
investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa. En su calidad de
historiador y de ciudadano comprometido con las circunstancias de su tiempo
produjo una importante obra ensayística sobre historia argentina y
latinoamericana.
Entre su vasta obra se
cuentan: Maquiavelo historiador
(1943); La cultura occidental. Del mundo
romano al siglo XX (1953); La
revolución burguesa en el mundo feudal (1967); Crisis y orden en el mundo feudoburgués (1967), y Latinoamérica. Las ciudades y las ideas
(1976).
Fondo de Cultura
Económica ha publicado: La Edad Media
(1949); Las ideas políticas en Argentina
(1956); El desarrollo de las ideas en la
sociedad argentina del siglo XX (1965); El
ciclo de la revolución contemporánea (1997); Breve historia de la Argentina (1997); Estado y sociedad en el mundo antiguo (2012), y los volúmenes de
ensayos compilados por Luis Alberto Romero La
experiencia argentina y otros ensayos (1989) y La crisis del mundo burgués (1997).
EDITORES
Y POLÍTICAS EDITORIALES EN ARGENTINA, 1880-2000
Nueva
edición aumentada y actualizada
José
Luis de Diego (Director)
Colección:
Libros sobre Libros
Edición
– Historia Cultural
El libro, en palabras de
Pierre Bourdieu, constituye un "objeto de doble faz": por su
naturaleza tanto económica como simbólica, es a la vez mercancía y
significación. El editor, por su parte, "es también un personaje doble,
que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la
búsqueda de beneficio". Ambas dualidades representan el eje del presente
volumen, que estudia la industria editorial argentina entre 1880 y 2010 y
analiza los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por
el mercado. Así, el período se examina en distintas etapas. Sergio Pastormerlo
estudia el surgimiento de un mercado editorial; Margarita Merbilhaá se ocupa de
la época de organización del espacio editorial, y Verónica Delgado y Fabio
Espósito, de la emergencia del editor moderno. Por su parte, José Luis de
Diego, quien dirigió los trabajos de investigación, recorre la "época de
oro" de la industria editorial; Amelia Aguado analiza la consolidación del
mercado interno; nuevamente De Diego reflexiona acerca de la crisis de la
industria editorial durante la dictadura y la democracia, y finalmente Malena
Botto investiga la concentración y la polarización de la industria editorial.
El volumen concluye con un anexo cronológico sobre aspectos legales e
institucionales de la industria editorial argentina, a cargo de Silvia Naciff.
En este recorrido, los
autores articulan los indicadores económicos de la industria con las políticas
editoriales y su incidencia en la difusión de ciertos libros, la consolidación
de tendencias de lectura y la canonización de autores. Al entrelazar
información con hipótesis interpretativas, esta compilación ofrece una
sistematización crítica sobre la historia contemporánea de un objeto de estudio
amplio, complejo y esquivo. Esta nueva edición aumentada y actualizada
incorpora, además, los aportes de las investigaciones sobre el mundo editorial
producidas y publicadas en la primera década del siglo XXI.
Comentarios