VERANO EN ESPACIO AGÜERO: Talleres de lectura y escritura


VERANO EN ESPACIO AGÜERO

Espacio Agüero es el centro de estudios de la Fundación Filba que promueve el encuentro con la lectura y la escritura a través de talleres y cursos cortos.
Espacio Agüero queda en Santa Fe 2911 3º F, esquina Agüero. Teléfono: 4821-8555 (desde las 17.30).
Contacto: Clara Muschietti.

Talleres de lectura y escritura:

LEER PARA APRENDER A ESCRIBIR: DESMENUZANDO 4 CLÁSICOS
Coordina: Federico Falco
Los lunes 2, 9 y 23 de febrero y el lunes 2 de marzo a las 19.
Este taller propone la lectura de cuatro autores clásicos con el objetivo de prepararse en el camino del autor. Se trabajará con textos de Anton Chéjov, Virginia Woolf, Ernest Hemingway y John Cheever.

EL CUENTO: DE LA VERSIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN
Coordina: Sebastián Bianchi
Los lunes 2, 9 y 23 de febrero y el lunes 2 de marzo a las 19.
Un taller de lectura para comprender las maneras en que se fue concibiendo el relato a través de la historia: versión, invención y experimentación.

EL PENSAMIENTO DE HERÁCLITO Y SUS INTÉRPRETES MODERNOS
Coordina: Leandro Pinkler
Los martes 10 y 24 de febrero y 3 y 10 de marzo a las 11.
Se ha conservado un número importante de sentencias del filosófo de Efeso, que han inspirado a Hegel, Nietzsche, Spengler, Heidegger y han constituido el objeto dilecto de estudio de los especialistas. El curso propone una aproximación al pensamiento de Heráclito a partir de la lectura de las fuentes – fragmentos auténticos y comentarios antiguos – y asimismo una presentación de las interpretaciones de Nietzsche y Heidegger en torno del filósofo.


CLARICE LISPECTOR: NUEVAS FORMAS NARRATIVAS
Coordina: Florencia Garramuño
Los martes 3, 10 y 24 de febrero y el martes 3 de marzo a las 19.
Este curso propone recorrer esas transformaciones en la escritura de Clarice Lispector como un modo de comprender el modo en que Lispector inventa un tipo de relato que logra acercarse con mayor intensidad a lo que en la vida más se acerca a la experiencia pero que no se confunde con el acontecimiento. Se trabajará con Cerca del corazón salvaje, La ciudad sitiada, Agua viva, La hora de la estrella.

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
Coordina: Gabriela Cabezón Cámara
Los miércoles 4, 11, 18 y 25 de febrero a las 19.
Cuatro encuentros en los que se trabajará sobre elementos clave al afrontar un texto de ficción, como narrador, personajes, tiempo, espacio. En cada encuentro se trabajará con diferentes focos con el objetivo de que los participantes experimenten los distintos recursos, se apropien de ellos y los tiñan con su voz propia y personal.

EL CUERPO VIVO DEL POEMA: TALLER DE POESÍA HABLADA
Coordina: Cecilia Maugeri
Los sábados 7, 14, 21 y 28 de febrero a las 11.
Un taller destinado a los escritores que tienen dificultades al leer en público, que quieren explorar las posibilidades del cuerpo y la voz en sus textos, que intuyen que las palabras siempre tienen un aspecto performático y quieren sacarle el jugo.

TRES NOVELAS DE AMOR
Coordina: Patricio Zunini
Los jueves 12, 19 y 26 de febrero a las 19.
Una guía de lectura de narrativa contemporánea que trabaja con el amor en diferentes roles: obsesión (Un amor, de Dino Buzzati), competencia (Hablando del asunto, Julian Barnes) y renuncia (El fin de la aventura, Graham Greene).

MAPA DE LA POESÍA ARGENTINA: DESDE EL SURREALISMO HASTA HOY
Coordina: Fernando Molle
Los miércoles 18 y 25 de febrero y 4, 11, 18 y 25 de marzo a las 19.30.
Un recorrido por las líneas estéticas decisivas de la poesía argentina moderna, desde los poetas influidos por el surrealismo, surgidos hacia los años cincuenta, hasta las voces de la llamada Generación de los noventa y sus continuadores más recientes. Enrique Molina, Francisco Madariaga, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Leónidas Lamborghini, Juana Bignozzi, Joaquín Giannuzzi, Alberto Girri, Hugo Padeletti, Darío Cantón, Daniel Helder, Néstor Perlongher, Tamara Kamenzsain, Daniel Durand, Martín Gambarotta, Silvio Mattoni, Eduardo Ainbinder, etc.

ESCRIBIR UNA CRÓNICA. PRÁCTICA DE LA NARRACIÓN PERIODÍSTICA
Coordina: Osvaldo Aguirre
Los viernes 20 y 27 de febrero a las 19.

Un taller que se propone focalizar en los aspectos básicos del género a partir de textos concretos: qué personajes y conflictos se eligen al contar una historia y por qué; qué criterios ordenan la investigación y cómo se desarrolla la producción del texto; cómo se construye el relato de los hechos, con qué recursos y qué problemas plantea la narración. 

Comentarios

Entradas populares