Con la finalidad de alimentar el
intercambio literario entre generaciones,
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
invita al ciclo de lecturas
ESCRITORES DESDE EL FONDO
Con la
participación de
Edgardo Cozarinsky y Romina Paula
Jueves
19 de marzo a las 18:30
Luisa Valenzuela y Oliverio Coelho
Jueves
26 de marzo a las 18:30
Ivonne Bordelois y Nicolás Pinkus
Martes
31 de marzo a las 18:30
Librería El Ateneo Grand
Splendid
Av. Santa Fe 1860, CABA.
El diálogo entre valores
consagrados de la literatura y jóvenes autores de demostrada solvencia, se
llevará a cabo en tres encuentros donde los autores leerán su obra frente al
público para explorar, desde distintas miradas temporales, estéticas y géneros
literarios, las diversas aristas que componen la literatura argentina
contemporánea. Cada autor leerá parte de su obra reciente y al final contestarán
preguntas de los asistentes.
Romina
Paula
Nació en Buenos Aires en
1979. Es egresada de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de
Arte Dramático (EMAD). Como autora y directora estrenó las obras Algo de ruido hace (2007), El tiempo todo entero (2010) y Fauna (2013), junto a la Compañía El
Silencio. Como actriz trabajó en las películas El hombre robado (2007), Todos
mienten (2009), Viola (2012) y La princesa de Francia (2014), de Matías
Piñeiro, en El Estudiante (2011), de Santiago Mitre, El día trajo la oscuridad
(2013), de Martín Desalvo y El cielo del centauro (2014) de Hugo Santiago.
Editorial Entropía publicó sus novelas ¿Vos
me querés a mí? (2005) y Agosto
(2009).
Edgardo
Cozarinsky
Escritor y cineasta.
Nacido en Buenos Aires, vivió varias décadas principalmente en París antes de
volver gradualmente a instalarse en su ciudad natal. Entre sus libros: Vudú urbano (prólogos de Susan Sontag y
Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia), cuentos y novelas como La novia de Odessa (primer premio de la
ciudad de Buenos Aires 2001-2004), El
rufián moldavo (2006), Maniobras
nocturnas (2007), Lejos de dónde
(premio major novella 2009-2012, Academia Argentina de Letras), La tercera mañana (2010), Dinero para fantasmas (2013), En ausencia de guerra (2014). Ensayos y crónicas: El pase del testigo
(2001), Milongas (2007) y Blues (2010).
Oliverio
Coelho
Nació en Buenos Aires en
1977. Publicó las novelas Tierra de vigilia (2000, Premio Nacional Iniciación
1998-2000), Los invertebrables
(2003), Borneo (2004), Promesas naturales (2006), Ida (2008), Un hombre llamado Lobo (2011, 3er Premio Nacional 2009-2012) y los
libros de cuentos Parte doméstico
(2009) y Hacia la extinción (2013).
Fue becario del Fondo Nacional de las Artes (2006) y de la Fundación Antorchas
(2000). Realizó residencias para escritores en México, en Nueva York y en Corea
del Sur. Producto de esta última es Ji-do
(2009), una antología de narrativa coreana contemporánea. Fue incluido por la
revista Granta entre los 22 escritores jóvenes de habla hispana con más futuro.
Luisa
Valenzuela
Sus cuentos publicados
hasta 1999 fueron reunidos en el volumen Cuentos
completos y uno más (2007). Han aparecido desde entonces nuevos volúmenes
de cuentos y de microrrelatos: Brevs.
Microrrelatos completos hasta hoy (2004), Juego de villanos (2008), Tres
por cinco (2008) y Generosos
inconvenientes (2008). Tiene publicados varios libros de ensayos. Su
extensa obra novelística comprende, entre otros títulos, Cola de lagartija (1983), Novela
negra con argentinos (1990), La
travesía (2001), El Mañana
(2010), Cuidado con el tigre (2011) y
La máscara sarda, el profundo secreto de
Perón (2012).
Ivonne
Bordelois
Poeta y ensayista. Se
doctoró en lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts con Noam
Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la
beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre los cuales se destacan
El alegre Apocalipsis (1995), Correspondencia Pizarnik (1998) y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y
Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003). En Libros del
Zorzal ha publicado La palabra amenazada (2003),
Etimología de las pasiones (2005), A la escucha del cuerpo (2009) y Del silencio como porvenir (2010). Ganó
el Premio Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla (2005).
Nicolás
Pinkus
Nació en Buenos Aires en
1969. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Magister en Periodismo. Trabaja
en docencia e investigación universitaria en grado y posgrado en el campo de la
Comunicación Visual y el Diseño. Como poeta, ha publicado Post mortem daguerreotypes (2002), Los formalistas rusos (2003), Afidávit
(2004), Ersatz (2007), Mayorías de uno (2010), Tándem para un animal pink (2012). Ha
recibido la Beca Taller y el Subsidio a la Creación Artística de la Fundación
Antorchas (2000 y 2002, respectivamente). Fue invitado a los Festivales
Internacionales de Poesía de Costa Rica (2005) y El Salvador (2006). Es co
fundador y editor de Zindo & Gafuri, editorial especializada en poesía
hispanoamericana contemporánea.
Comentarios