MARZO: TALLERES DE ESCRITURA CREATIVA EN ESPACIO AGÜERO
Espacio Agüero promueve
el encuentro con la lectura y la escritura a través de talleres y cursos
cortos.
Espacio Agüero queda en
Santa Fe 2911 3º F, esquina Agüero.
Teléfono: 4821-8555 (desde
las 17.30).
Contacto: Clara
Muschietti.
CURSOS Y TALLERES DE MARZO
Taller
de escritura creativa
Coordina:
Gabriela Cabezón Cámara
Los miércoles 4, 11, 18 y 25 de marzo a las 19.
Cuatro encuentros en los
que se trabajará sobre elementos clave al afrontar un texto de ficción, como
narrador, personajes, tiempo, espacio. En cada encuentro se trabajará con
diferentes focos con el objetivo de que los participantes experimenten los
distintos recursos, se apropien de ellos y los tiñan con su voz propia y
personal.
Charlas
sobre crónicas de viajes
Coordina:
Hebe Uhart
Los jueves 12 y 19 de marzo a las 19.
Dos encuentros en los
que la exquisita y particular Hebe Uhart, autora de numerosos libros de
crónicas, trabajará sobre los puntos claves en que la mirada y el oído se deben
detener para visitar una ciudad que luego será revisitada desde el texto.
Clarice
Lispector: nuevas formas de narrativa
Coordina:
Florencia Garramuño
Los martes 17, 24 y 31 de marzo y el martes 7 de abril a las 19.
Un curso de lectura que
propone recorrer las transformaciones en la escritura de Clarice Lispector como
una forma de comprender el modo en que inventa un relato que se acerca con
mayor intensidad a aquello que se acerca a la experiencia pero que no se
confunde con el acontecimiento. Se trabajará con Cerca del corazón salvaje, La ciudad sitiada, Agua viva, La hora de la
estrella.
Stephen
King en las fauces de lo extraño: mucho más que libros de miedo
Coordina:
Daniela Pasik
Los lunes 9, 16, 23 y 30 de marzo a las 19.
Siempre quedó fuera de
todo canon y hasta hace no mucho era ignorado o despreciado por la crítica. En
2003 la National Book Foundation le dio el National Book Award por su
trayectoria y contribución a las letras estadounidenses y lleva publicadas casi
70 obras entre las que hay novelas, nouvelles, ensayos y sagas. Su género es el
terror, pero también el suspenso, la ciencia ficción, la novela épica y el
policial, entre otros. Habla de monstruos y fantasmas, pero también de amor y
política. Señor y rockstar de la narrativa moderna, es tan genial y sutil como
popular y accesible. Este es un taller de lectura para bucear en las capas de
sus historias. Una introducción a su obra a partir de Christine, IT, Cementerio de animales y El resplandor.
Nueve
cuentos en cuatro encuentros
Coordina:
Martín Castagnet.
Los lunes 9, 16, 23 y 30 de marzo a las 19.
Este taller propone la
lectura de los Nueve cuentos de J.D. Salinger, una de las colecciones de
cuentos más admiradas del siglo XX escrita por uno de sus autores más elusivos.
Un libro que hoy en día sigue sorprendiendo, inquietando y conmoviendo por
igual. Publicados a comienzos de los años '50, estos cuentos reflejan una época
que se termina y otra que está por nacer: las fisuras entre prosperidad y bienestar,
entre vencedores y vencidos, entre adultos y niños. Nueve cuentos es también la
mejor introducción a un autor ágil, fresco, lleno de humor y que jamás deja a
nadie indiferente.
La
violencia en la literatura latinoamericana contemporánea
Coordina:
Martín Libster
Los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo a las 19.
A partir de los libros
de Hernán Ronsino (Glaxo), Horacio
Castellanos Moya (El arma en el hombre),
Fernando Vallejo (La virgen de los
sicarios) y Yuri Hererra (La
transmigración de los cuerpos), se intentará analizar de qué maneras se da
cuenta de la violencia y cómo se manifiesta en los respectivos países de estos
autores. La herencia de la Revolución Libertadora, la guerra civil salvadoreña,
la violencia de los cárteles en Colombia y México: con humor, ironía,
indignación o aparente frialdad, cada uno de ellos propone una mirada
personalísima y original sobre el eje de nuestro programa.
Comentarios