Novedad Editorial Marzo 2015: ETERNA CADENCIA EDITORA - No Ficción
LAS
FUENTES DE LA JUVENTUD
Genealogía
de una devoción moderna
Dardo
Scavino
Ensayo
Con la claridad y la
lucidez que lo caracterizan, Dardo Scavino se remonta a las fuentes de la idea
de juventud para reconstruir los orígenes del sujeto moderno.
Desde el Iluminismo
hasta el positivismo del siglo XIX, se pensó el progreso de la humanidad como
la maduración gradual de una persona que debía ser guiada por la autoridad
hasta la edad de las luces. Y en esa línea, el progresismo resulta inseparable
de alguna forma de imperialismo. Pero para otros, como Alberdi o Echeverría, la
juventud no era un asunto de maduración, sino de regeneración, una generación
nueva que viene a terminar y reemplazar un modo de vida vetusto. Scavino
realiza una genealogía del culto de la juventud, para hacer foco en aquel que
nace hacia fines del siglo XX , con el surgimiento de una visión de la historia
desnaturalizada, no teleológica y no progresista: la edad se establece como un
dato biológico y una construcción cultural que varía según el momento histórico
y el lugar, y con ello surge el culto de la juventud como una crítica de la
majoritas: frente al sujeto ilustrado, el sujeto histórico moderno surge como
un sujeto minoritario.
Una reflexión aguda que
repasa y renueva los argumentos de una discusión política tan fascinante como
pertinente, de cara a un escenario donde las cuestiones del hombre nuevo y de
la producción del hombre por el hombre que apasionaron al siglo XX parecerían
haberse desplazado al terreno de la ciencia y de la ingeniería genética.
Dardo
Scavino nació en Buenos Aires en 1964. Estudió Letras y Filosofía
en la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia hasta 1993. Desde
entonces reside en Bordeaux, Francia.
Publicó Barcos sobre la pampa (1993), Recherches autour du genre policier dans la
littérature argentine (1998), La
filosofía actual (1999), La era de la
desolación (1999), Saer y los nombres
(2004), El señor, el amante y el poeta.
Notas sobre la perennidad de la metafísica (2009), Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor
contradictorio (2010) y Rebeldes y
confabulados. Narraciones de la política argentina (2012), los tres últimos
publicados por Eterna Cadencia. Además de dos libros escritos en colaboración
con Miguel Benasayag: Le pari amoureux
(1995) y Pour une nouvelle radicalité
(1997).
Actualmente enseña literatura
latinoamericana en la Universidad de Pau.
Comentarios