Novedades Editoriales Marzo 2015: EDHASA - Ficción
CARTA
BREVE PARA UN LARGO ADIÓS
Peter Handke
Traductor:
Ariel Magnus
Narrativa
Tras un divorcio traumático, corolario de un
matrimonio que había degenerado en rencor, incomprensión y violencia, un hombre
viaja a Estados Unidos para descansar de tanto dolor. América, ese paisaje
anónimo, es el lugar perfecto: le permite poner en perspectiva sus últimos
años, verse como nunca antes lo había hecho y descubrir, quizás, que puede ser
otro.
Ese sería, naturalmente, el viaje ideal. La vida
es más torpe y ofrece unos obstáculos que la conciencia y el deseo no suelen considerar. Mientras recorre
Estados Unidos con una mujer y su hija, además del paisaje cultural, además de
las personas que conoce y lo renuevan, descubre que su ex esposa lo persigue.
Con un revolver. Al mismo tiempo, ese continente que habría de liberarlo de su
existencia anterior, lo renvía a su infancia, a sus miedos, a esas debilidades
que en vez de atenuarse, se potencian. Antes de volver a empezar, si tal cosa
sucede, debe expurgar fantasmas y un pasado irresuelto. La pareja, el amor, la
soledad, he ahí los tres temas que ese hombre, lejos de todo y tan cerca de sí
mismo, tiene que develar. Son un iceberg en su carácter, y quizás lo sean
siempre.
Escrita en 1971, basada en una experiencia
personal, Carta breve para un largo adiós
es un clásico contemporáneo. Es una de las mejores novelas de Peter Handke. Su
lirismo seco, su crudeza y su perspicacia psicológica para narrar los
devastadores efectos de un divorcio, la convierten en una pequeña obra maestra.

Además publicó un diario, El peso del mundo, y tres volúmenes de ensayo.
Fue guionista de varias películas de Win
Wenders: El temor del portero al tiro
penalti (basada en una novela suya) Falso
movimiento y Las alas del deseo,
y dirigió dos películas.
Ha ganado el Premio Heinrcih Heine, Franz Kafka
y el Premio Internacional Ibsen de Teatro.
Martin
Page
Traductor:
Horacio Pons
Narrativa
“La apicultura según Samuel Beckett es un OVNI fascinante.”
La Presse
“Este pequeño libro deja un recuerdo imborrable.”
L´Express
Un joven estudiante de
antropología recién llegado a Francia recibe una curiosa oferta de trabajo:
ayudar a Samuel Beckett a archivar sus manuscritos, notas y papeles. La tarea
debía durar diez días y concluye en menos de dos. El autor le ha pagado por
adelantado y no considera justo que el estudiante tenga que devolver parte de
su salario ¿Qué hacer? Pues ocuparlo con las tareas más diversas, comenzando
por la creación de archivos falsos para
desconcertar a los investigadores que se ocuparán de su obra.
Entre panales de abejas,
un proyecto de un director temerario para representar Esperando a Godot en una
cárcel sueca y excentricidades intempestivas y adorables, surge un Samuel
Beckett inesperado. Verosímil y excéntrico, lúcido y genial, alguien que está
más allá del optimismo y el pesimismo, que acepta su lugar en el mundo y que es
un guardián inflexible de su mundo privado, al margen del malentendido que
rodea su existencia y sus textos. Como le sucede a sus lectores, la vida del
estudiante ya no será la misma tras haberlo conocido.
Martin Page escribió una
novela encantadora. Es un homenaje a Beckett y a los libros, una rendición
incondicional al poder de la escritura. Un amoroso recordatorio de una verdad
que muy seguido se olvida: la literatura es alguien escribiendo en silencio y
luego un lector en comunión con esas páginas. Este encuentro, grande o pequeño,
cambia la realidad. El resto es pasto del olvido.
Martin
Page: Nació en 1975. Es novelista y ensayista.
Entre sus novelas deben
destacarse Comment je suis devenu stupide,
(2000), On s'habitue aux fins du monde
(2005) y Peut-être une histoire d'amour
(2008), seleccionada para el Premio Renaudot.
Sus libros se han
traducido a doce idiomas.
La
apicultura según Samuel Beckett ganó el premio Salon du livre
de Chaumont del año 2013.
Comentarios