Novedades Editoriales marzo 2015: PAIDOS - No Ficción
Grandes
estafas de la historia económica mundial
Matías
Tombolini
En casi todas las etapas
de la humanidad hubo estafadores de alto vuelo, cuyos delitos merecieron la
primera plana de los diarios más importantes del mundo. Estos delincuentes
financieros, “ladrones de cuello blanco” como se los conoce popularmente, se
valen de planes y artimañas, de la complicidad de las altas esferas y de la
ingenuidad de muchos para cometer sus delitos. Suelen ser profesionales, de
clase media o alta, diestramente vinculados al mundo de los negocios. Sus
víctimas, en cambio, abarcan un amplio espectro social, desde particulares de
todos los sectores hasta corporaciones o Estados nacionales. Emplean una
multiplicidad de formas para delinquir: manipulación de informes financieros,
corrupción y sobornos a funcionarios, tergiversación de información económica,
falsificación de contratos, robo de documentos… En este libro, audaz y
contundente, el autor relata las historias puntuales que reflejan como el orden
sociopolítico mundial de los últimos trescientos años, si bien mostró ser
eficiente al mejorar la calidad de vida promedio de las personas, también
facilitó acciones y procesos de transferencia de riqueza poco claros y, en
otros casos, directamente “robos”. Grupos de privados se han valido de esas
ventajas para apropiarse de dinero o ideas y construir fortunas vulnerando la
ley. Ladrones recorre casos emblemáticos como el de Texas –el más polémico
debido a que están implicados dos estados soberanos- narrando con crudeza los
hechos y su vinculación con el contexto histórico, político y cultural en el
que se inscribe.
Matías
Tombolini nació en Santa Fe el 5 de marzo de 1974. Es Licenciado en
Economía por la Universidad de Buenos Aires, y realizó una maestría en
Relaciones Económicas Internacionales, codiplomada por FLACSO y la Universidad
de Barcelona. Realizó, además, un posgrado en Historia del Pensamiento
Económico (FLACSO). Es titular de cátedra de Economía en el Ciclo Básico Común
de la UBA y profesor adjunto en Macroeconomía y Política Económica y en la
asignatura Mercado de Capitales e Introducción al Cálculo Financiero en la
misma universidad.
Es consultor y
columnista de radio y televisión. ”Tombo”, como lo llaman sus amigos, alumnos y
colegas, tiene una pasión: hacer que hasta los más herméticos conocimientos de
la economía lleguen a todos, sin importar si somos expertos o no en la materia.
Con palabras y ejemplos sencillos, a través de los diversos medios de
comunicación en los que participa, desentraña y divulga conceptos de la
multiplicidad de temas que competen a esta ciencia social.
Cecilia
González
Colección
Todo lo que necesitás saber sobre
¿Qué son las drogas?
¿Desde cuándo, por qué y en dónde se producen y se consumen? ¿En qué contexto
histórico se prohibieron? ¿Por qué el tabaco y el alcohol sí se legalizaron?
¿Quiénes y cómo trafican? ¿Cómo forjaron su leyenda los jefes y jefas narco,
qué es la narcocultura, cómo se establecen los precios de las drogas, de qué
manera impacta este negocio en la economía mundial? ¿Cuándo y cómo se
vincularon el narcotráfico y la política? ¿Cuál es el panorama actual y qué
opciones hay para el futuro? ¿Quiénes son las víctimas? El narcotráfico se
consolidó como un fenómeno global que se ha expandido de forma imparable en
todas las regiones del mundo y que acumula víctimas de todo tipo. Estados
Unidos es el mercado más grande de consumidores de drogas, y el principal
surtidor de armar de los cárteles mexicanos, pero se resiste a modificar sus
políticas pese al evidente fracaso de una guerra que no terminó con el consumo,
ni con la producción ni con los cárteles, ni con los narcotraficantes. En este
libro, extraordinariamente ilustrativo, Cecilia González, destacada periodista
experta en el tema, trata con profesionalismo y responsabilidad el grave
problema del narcotráfico y propone alejarse de los tabúes para analizarlo a
fondo, sin sensacionalismos y con la mirada atenta a las nuevas propuestas que
ya recorren el mundo para enfrentar el poder narco.
Cecilia
González nació en México en 1971. Comenzó su carrera periodística en
1993 en el diario Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Obtuvo
el título de experta en Información Internacional en la Universidad Complutense
de Madrid. Ha realizado cursos de especialización periodística en Cuba,
Francia, Colombia y Argentina. Ha sido profesora de periodismo y colaborado en
medios de Europa y América Latina.
Es autora de los libros Escenas del periodismo mexicano. Historias
de tinta y papel y Narcosur: La sombra del narcotráfico mexicano en Argentina.
Participó en los libros 72 Migrantes
y Tú y yo coincidimos en la noche
terrible, ambos proyectos Colectivos que rescatan historias de las víctimas
de la guerra contra el narcotráfico en México.
En 2014 ganó el primer
Concurso de Crónicas del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Fue
productora periodística de la serie documental "Los nuestros", que
aborda la vida y obra de personajes como Roque Dalton, R John Reed. Desde 2002
es corresponsal de la Agencia Notimex en Argentina.
Miguel
Benasayag
El cerebro humano
conoce, estudia, se explica cosas y comprende, al punto de que ha llegado el
momento en que su objetivo de estudio… es él mismo. El conocimiento del cerebro
por sí mismo implica el derrumbe de muchas creencias y fundamentos de la
cultura occidental. A la vez, los potentes y recientes descubrimientos en esta
área van acompañados de la posibilidad –y el deseo- de modificar y acrecentar
sus capacidades, así como reducir sus debilidades y “defectos”. Lo que se
pretende es “aumentar” el cerebro y sus potencialidades hasta rozar la
“perfección”. Somos hombre y mujeres nuevos, con un cerebro cada vez más grande
y un cuerpo que no importa, una historia personal que no interesa, una
evolución y un ambiente que tampoco resultan relevantes. Lo disfuncional es
“mejorable”, adaptable, mediante mecanismos farmacológicos que afectan el
cerebro. No se trata de respetar las diferencias sino de sanar ese cerebro
insano. El cerebro aumentado, el hombre disminuido muestra cómo el avance en el
estudio del cerebro y las neurociencias nos han llevado a comparar nuestro
cerebro con una computadora. Se trata entonces de optimizarlo. Desde su aguzado
punto de vista, el autor propone un análisis de la situación en la que nos
encontramos y una reflexión sobre el futuro que estamos creando entre todos, en
el que las únicas salidas parecen se la locura o la enfermedad física
Miguel
Benasayag es filósofo y psicoanalista. Nació en Argentina y a fines
de la década de los setenta se exilió en Francia, donde reside actualmente.
Es autor de más de
veinte libros de ensayo.
Gabriel
Lombardi
Colección
Psicología Profunda
¿Es la libertad un tema
que convoca al psicoanálisis y a los psicoanalistas o es un espacio reservado a
la filosofía y a la política? Desde ya hace unos años, Gabriel Lombardi ha
venido planteando esta cuestión en varios artículos, al introducir la noción de
“momento electivo”. Podría decirse que un momento electivo, para el
psicoanálisis, es una coyuntura en la que se actualiza cierto margen de la
libertad que, sin embargo, debe ser distinguido de la elección propia de la
alternativa (o esto o lo otro). Un primer momento para pensar la elección en
psicoanálisis fue la “elección forzada”, aunque no hay que descartar la
posibilidad de una elección de separación, tal como plantea Lacan en su escrito
“Posición del inconsciente” (1964). Por esta vía podría reintroducirse en el
psicoanálisis la cuestión de la libertad, recordando ciertas afirmaciones
tempranas de Lacan como: ¿se trata de concebir la libertad de separación como
un tipo de libertad de indiferencia? ¿La separación es el mero rechazo de una elección
forzada? ¿Cuál es la relación entre elección y libre albedrío? He aquí las
problemáticas sobre las que avanza este libro. El lector no encontrará en estas
páginas un concepto de libertad, una aplicación del psicoanálisis a la
filosofía o una filosofía psicoanalítica, sino la delimitación perfecta de las
coordenadas en que la experiencia analítica requiere subvertir el problema de
la elección. Ya no se tratará de pensar quien elige o no una deliberación
aristotélica. A partir del problema de la libertad, habremos de llegar al saldo
que representan las preguntas por el trauma, lo “tíquico”, las pasiones y los
temas más cruciales del psicoanálisis.
Gabriel
Lombardi es psicoanalista, miembro fundador del Foro Analítico del
Río de la Plata (FARP) y de la Escuela del Campo Lacaniano. Hizo su carrera
académica en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como médico y
Doctor en Psicología. Allí dirige el servicio de atención clínica en adultos.
Su último libro, Clínica y lógica de la autorreferencia,
estudia la libertad, el rigor matemático y la locura en tres hombres de genio:
Cantor, Gödel y Turing, cuya obra revolucionó rápidamente el conjunto de las
civilizaciones del hombre.
Jacques-Alain
Miller
Colección
Cursos Miller
Los Seminarios y las
conferencias que Jacques-Alain Miller dio en Caracas y luego en Bogotá, siguen
siendo hoy en día una manera excepcional de adentrarse en la enseñanza de
Jacques Lacan. El efecto de transmisión de estos textos es invalorable para la
formación del psicoanalista de formación lacaniana. En ellos está presente el
original estilo de Miller, que nos sorprendió a todos por su inteligencia, su
frescura y su novedoso bien-decir sobre los temas más complejos del
psicoanálisis y que, además, se mantenía siempre en el debate más actual. Son
también el testimonio del esfuerzo de Miller por elucidar a otro Lacan, y por
orientar la intensa transferencia de trabajo que se produjo en torno a su
enseñanza hacia una clínica de lo real. Impulsando el trabajo sobre los
conceptos que desarrolla Lacan a lo largo de su enseñanza, Miller hace ver cómo
Lacan le devolvió a la invención freudiana su filo cortante para sacar al
psicoanálisis de su doctrina estancada. A partir de Lacan, con su distinción
entre el falo y el objeto a, los conceptos de inconsciente y transferencia no
serán ya los mismos. Retomar el estatuto de la interpretación y de la clínica a
partir de la invención lacaniana del objeto a y del concepto de goce, como lo
hace Miller, le devuelve al psicoanálisis su lugar subversivo como praxis. Leer
estos textos significa también acercarse a la historia del viaje de Lacan a
Caracas, es decir al momento del encuentro con sus lectores latinoamericanos,
quienes lo estudiaban, como dice el propio Lacan en el Seminario de Caracas,
sin que su presencia le hiciera pantalla a su enseñanza. En Caracas, al igual
que en otras ciudades, nos reuníamos un grupo que habíamos sido tocados por el
psicoanálisis y la obra de Lacan, cuya constancia de trabajo y de estudio
produjo un efecto decisivo para que Lacan aceptase venir, y fue luego el motor
inicial para la creación del Campo Freudiano. Los seminarios de Miller también
marcan el inicio de un largo recorrido institucional de la Escuela, que partió
de la fundación de la Escuela del Campo Freudiano de Caracas, en la cual Miller
participó desde su creación, y que culminó con la creación de la Nueva Escuela
Lacaniana, cuyos efectos de formación y enseñanza fueron y siguen siendo
decisivos para el psicoanálisis de orientación lacaniana en nuestra región.
Jacques-Alain
Miller es psicoanalista y dirige el Departamento de Psicoanálisis
de la Universidad de París VIII. Es director del Instituto del Campo Freudiano.
Fundó en 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), que presidió hasta
julio de 2002. Es responsable del establecimiento del texto de los seminarios
de Jacques Lacan, de los cuales ya hay dieciséis publicados.
Sus numerosos artículos,
conferencias y seminarios han sido difundidos por las principales revistas de
psicoanálisis, traducidos a varios idiomas y recopilados en diversos libros,
muchos de ellos en castellano: Cinco
conferencias caraqueñas (1980); Recorrido
de Lacan (1984); Maternas I
(1987); Maternas II (1988); Lógicas de la vida amorosa (1991); Comentario del seminario inexistente
(1992); De mujeres y semblantes
(1993); Entonces: “Shhh…” (1996); El deseo de Lacan (1997); Introducción al método psicoanalítico
(1997); El hueso de un análisis
(1998); Elucidación de Lacan (1998); Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan
(1998); Política lacaniana (1999); Estructura, desarrollo e historia
(1999); El establecimiento de “El
Seminario” de Jacques Lacan (1999); La
transferencia negativa (1999); Seis
fragmentos clínicos de psicosis (1999); Lakant
(2000); El lenguaje, aparato del goce
(2000); La erótica del tiempo y otros
textos (2001); Biología lacaniana y
acontecimiento del cuerpo (2002); Cartas
a la opinión ilustrada (2002); Un
comienzo en la vida. De Sartre a Lacan (2003); El secreto de los dioses (2005); Conferencias porteñas (2009-2010).
Desde el año 1981 dicta
un curso anual bajo el título general de "La orientación lacaniana",
donde ha elucidado la enseñanza de Lacan para varias generaciones de
psicoanalistas del mundo entero.
Phillip
W. Jackson
Colección
Cuestiones de educación
“¿Qué queda por aprender
de la educación que no sepamos ya?”. Con esa pregunta sencilla y directa,
Jackson nos sorprende desde el inicio de este libro invitándonos a reflexionar
sobre la esencia de la educación. Conocedor de lo que los docentes hacen y
puede hacer en las aulas, Jackson nos conduce –apelando a la pedagogía, a la
filosofía e incluso a la poesía- a pensar de un modo diferente la educación,
entendiéndola como una actividad cultural, generadora de verdad y como búsqueda
personal. “Debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo
que lo hemos hecho hasta ahora”, afirma. Y nos invita a experimentar y a
investigar aún más para aprender no solo a mejorar las prácticas actuales, sino
además a pensar “desde un nuevo ángulo". "Con otros ojos”. Así
Jackson convoca a cada educador a pensarse así mismo con el fin de mejorar su
tarea y, también, obtener mayores satisfacciones en su trabajo cotidiano.
Phillip
W. Jackson es profesor emérito del Departamento de Educación y
Psicología de la Universidad de Chicago. Autor de numerosas publicaciones de
amplia circulación en castellano como La
vida en las aulas, Enseñanzas implícitas y Prácticas de la enseñanza.
En los últimos años, se
dedica al estudio y edición de las obras de John Dewey.
Ricardo
Iacub
Consultorio
Paidós
La jubilación es uno de
los momentos de transición más importantes en la vida de una persona y no
siempre estamos lo suficiente preparados para afrontarla. En una sociedad en la
que la mayoría de las personas desarrollan sus ocupaciones durante ocho o nueve
horas diarias, con pocas semanas de vacaciones y a lo largo de treinta o
cuarenta años sin interrupción, la jubilación resulta un cambio que requiere
tiempo, aprendizaje y acompañamiento para ser transitada de la mejor manera
posible. La jubilación puede ser un momento positivo en la medida en que el
trabajo y las obligaciones ya no se encuentran en el centro de nuestro
universo, lo que permite ampliar los horizontes, buscar nuevos desafíos,
generar relaciones, formar parte de los espacios diversos y dedicar más tiempo
a los afectos. Todos los cambios generan inseguridad: nos obligan a enfrentar
situaciones nuevas, desconocidas, pero también nos permiten realizar balances
de lo que hicimos, de quiénes somos y de lo que queremos para nuestro futuro.
Hoy contamos con una enorme cantidad y calidad de ofertas recreativas,
deportivas y educativas para todas las etapas de la vida que permiten expandir
nuestros intereses y expectativas. Todo lo que usted siempre quiso saber sobre
su jubilación y nunca se animó a preguntar recopila el testimonio de personas
que nos cuentan, con humor y gran profundidad, cómo fue el proceso de su
jubilación y todo lo que esta nueva etapa desencadenó en sus vidas. En un
lenguaje claro y ameno, la presente obra describe los cambios que se producen
con la jubilación, las múltiples situaciones a nivel personal, con pareja y
familia, y avanza sobre el análisis de muchas de las preocupaciones que nos
inquietan en este momento de transición.
Ricardo
Iacub es Doctor en Psicología y profesor de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Dicta cursos en diversas
universidades americanas y europeas sobre psicología del envejecimiento,
desarrolla programas jubilatorios y comunitarios para personas mayores a nivel
internacional y asesora organismos dedicados a la temática. Es autor de Erótica y vejez e Identidad y envejecimiento, ambos en nuestro fondo editorial.
Donde
quiera que vayas, ahí estás.
Jon
Kabat-Zinn
Un legendario best seller con más de 750.000 ejemplares vendidos
en todo el mundo.
La atención plena se
sitúa en el corazón de la meditación budista, pero su esencia es universal y
tiene un profundo beneficio práctico para todo el mundo. Con frecuencia,
nuestra mente no es consciente de las múltiples posibilidades que encierra el
momento presente y de su belleza única, ya que nuestra naturaleza alberga una
tendencia al automatismo que nos aleja del contacto con el único tiempo que
tenemos para vivir, crecer, sentir, amar, aprender y darle forma a las cosas.
Por fortuna nuestra mente también tiene la profunda capacidad innata de
ayudarnos a despertar a la atención plena y así poder usar nuestros mejores
momentos en nuestro propio beneficio, en el de otros y en el del planeta en que
vivimos. Al cultivo de la mente que conduce al despertar pleno de lo denomina
meditación. En este libro, Jon Kabat-Zinn nos muestra el camino para practicar
la meditación y desarrollar la atención plena en nuestras propias vidas. Se
dirige tanto a los que llegan a la meditación por primera vez como a los
practicantes experimentados, a todas aquellas personas que desean disfrutar de
todos los momentos enriquecedores de la vida.
Jon
Kabat-Zinn es el fundador y director de la Stress Reduction Clinic y
el Center for Mindfulness in Medicine, Health Care and Society de la facultad
de Medicina de la Universidad de Massachusetts, así como profesor emérito en
dicha universidad. Dirige talleres de reducción del estrés y atención plena en
todo el mundo para doctores, otros profesionales de la salud y personas
interesadas.
Vive en Massachusetts.
Comentarios