Novedades Editoriales Marzo 2015: PLANETA - No Ficción
Gerardo
“Tato” Young
Investigación
Periodística
Una bala calibre 22
tiene la fuerza suficiente para dejar a la Argentina paralizada. En una torre
de Puerto Madero, es encontrado muerto Alberto Nisman, el fiscal del caso AMIA,
horas antes de mostrarle al Congreso una denuncia contra la presidenta de los argentinos
por un delito gravísimo. Parece un thriller, pero es una historia demasiado
real. ¿Qué había detrás de esa bala que dejó al país en un estado de desamparo
exasperante? En Código Stiuso se muestra, como nunca antes, el mundo
subterráneo del poder que se ejerce a través de las cloacas. Es un mundo de
reglas no escritas e inconfesables, que se ejecutan desde la Secretaría de
Inteligencia, el aparato de espionaje de la Presidencia. Un organismo a
espaldas de los argentinos, pero fundamental para entender el país de las
últimas décadas. La SIDE es el secreto mejor guardado de la Nación. Desde allí
se controla a los jueces, se extorsiona a opositores, se pinchan teléfonos de a
miles y se intenta dominar a las minorías. También se investigan delitos complejos
y se asiste al Poder Judicial. Pero el trabajo formal es la cobertura de lo
otro: la persecución de los enemigos de turno. Los “objetivos” de Inteligencia
fueron cambiando, junto con el país, desde los años setenta hasta hoy. Hasta
que Cristina le perdió confianza. Cuando descubrió que La Casa, como le dicen,
ya no podía cubrirle las espaldas. Entonces decidió que tenía al enemigo
adentro. Los principales protagonistas de esta historia son los agentes. El
Gordo Miguel, Alejandro Brousson, Fernando Pocino. Y el mejor y el peor de
todos, Antonio Stiuso, el invisible Jaime. Hombres armados, que usan nombres
supuestos, documentos falsos, que se mueven entre nosotros como sombras en la
noche, que saben cómo borrar sus huellas. Las deslealtades, los negocios sucios
y las ambiciones cruzadas de muchos de ellos explican el final sórdido de una
historia que no podía terminar de otra manera. Tato Young, uno de los mayores
especialistas en este tema, ha escrito un libro escalofriante y preciso que
devela lo peor de la política. Y finalmente, el enigma.
Tato
Young es escritor y periodista. Casi sin buscarlo, se convirtió
en uno de los mayores especialistas en el sórdido mundo del espionaje. En 2006
publicó SIDE, la Argentina secreta
(Planeta), el primer libro que se atrevió a indagar en la historia de servicio
secreto de la Presidencia. En 2008 publicó Negro
contra blanco (Planeta), sobre los movimientos piqueteros. Y en 2012 Mujeres casi perfectas, un sorprendente
retrato sobre las damas del poder (Planeta).
Se formó en el
periodismo gráfico, donde se especializó en periodismo de investigación. Ganó
numerosos premios, entre otros, el de la Fundación García Márquez. Desde hace
algunos años mudó su pasión a la radio (Mitre) y la televisión, en el Canal
Metro.
El paraíso perdido de la década ganada
Gonzalo
Sánchez
Era un pueblo bello y
despojado de la Patagonia, la puerta de entrada a los hielos infinitos del
glaciar Perito Moreno. Pero desde hace unos años, El Calafate se transformó en
destino turístico internacional y centro del poder. Se pobló de hoteles
semivacíos y de inversiones millonarias, que incluyen casinos, aeropuertos,
restaurantes y todo tipo de industrias vinculadas al placer. Periodista y
viajero, Gonzalo Sánchez narra la trama íntima de esa transformación. Remonta
las huellas de los habitantes originarios y de los primeros terratenientes para
llegar hasta el presente, en el que la política encarna una nueva oligarquía.
Dentro de esa elite pueblerina, un puñado de personas se reparte los
principales negocios y a todos se los señala como testaferros de los Kirchner.
En la ciudad que Cristina llamó “mi lugar en el mundo”, hay denuncias de
corrupción y viejas historias silenciadas; hay crímenes relacionados con el
poder e intendentes que ganan votos con la frase “yo te voy a dar un
terrenito”; hay inmigrantes llegados de países limítrofes para construir las
casas y los hoteles de los ricos; hay pastores evangelistas que prometen la
salvación y fantasmas de antiguas matanzas; hay trata de mujeres, suicidios
adolescentes y una cierta idea en los habitantes de que su suerte está atada a
la del kirchnerismo. Escrita con el pulso de lo urgente y la contundencia de
los mejores relatos de viaje, Calafate. El paraíso perdido de la década ganada
es una crónica periodística que invita a ser leída como un thriller político:
la historia de un pueblo mutante y codiciado, que es al mismo tiempo una
metáfora del país.
Gonzalo
Sánchez nació en 1977 y trabaja en medios periodísticos desde 1998.
Comenzó como redactor de Policiales en el primer diario Perfil y luego fue
redactor de la revista Noticias. Además trabajó como editor en Revista XXIII,
en el diario Crítica de la Argentina y actualmente en Clarín. Sus crónicas y
relatos de viaje fueron publicados en diferentes revistas de América Latina y
Europa y también en la antología La
Argentina crónica (Planeta, 2007).
Como documentalista,
realizó Patagonia: los colores de la discordia y Bric, el nuevo mundo (serie
conducida por Jorge Lanata). Colaboró en la investigación del libro 10K, de Jorge Lanata. Publicó La Patagonia vendida, los nuevos dueños de
la tierra (2006), Patagonia perdida,
la guerra por la tierra en el fin del mundo (2011) y Malvinas, los vuelos secretos (Planeta, 2012).
Alejandro
Melamed
A partir de relatos de
vida, leyendas urbanas y avanzados conceptos, Alejandro Melamed invita a los
lectores a reflexionar sobre la realidad laboral del presente y sugiere los
planes de acción para mejorarla. El amor en el trabajo, las conversaciones
difíciles de abordar, el acoso laboral, el salario emocional, el contrato
psicológico, la ética en un contexto indecente, los modos de cultivar el
talento, el manejo del estrés y la búsqueda de equilibrio, el capitalismo
ético, la presencia y desarrollo del género femenino, el nuevo liderazgo en
tiempos de cambio y los traslados al exterior son algunos de los temas que se
abordan de un modo ágil y accesible. Historias y mitos de la oficina es un
libro que atrapa desde el primer momento por su pragmatismo y su narrativa
realista, simple, ágil y profunda. El lector encontrará en estas páginas
referencias a la bibliografía más reciente, enfocada desde un punto de vista
personal y una mirada muy humana. Con más de veinticinco años de experiencia en
gestión y puestos de máxima responsabilidad en empresas multinacionales de
diferentes países de Latinoamérica y Europa, Alejandro Melamed —coach
ejecutivo, consultor, conferencista reconocido, docente universitario y de maestrías—
comparte sus experiencias e ideas innovadoras con todas las personas que estén
trabajando en cualquier tipo de organización —o se encuentren en proceso de
búsqueda o cambio— y aspiren a una vida más significativa.
Alejandro
Melamed es contador público, doctor en Ciencias Económicas (UBA) y
especialista en Recursos Humanos. Reconocido internacionalmente como
conferencista, coach ejecutivo, consultor en temas de estrategia e innovación
en RRHH, cultura organizacional, talento, liderazgo, desarrollo de marca
personal y carrera profesional. Inició su recorrido en Arthur Andersen &
Co., donde fue gerente senior y consultor senior en Management y Capital
Humano. Posteriormente se desempeñó como gerente de RRHH y Gestión del Cambio
en Molinos Río de la Plata.
Trabajó diecisiete años
en The Coca-Cola Company, donde asumió diferentes posiciones regionales, que
incluyeron un período en la Unión Europea y la vicepresidencia de RRHH para
Latinoamérica Sur. Desde 1988 ejerce la docencia universitaria en grado, posgrado
y maestría en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la Universidad de
Salamanca y la Universidad Di Tella. Es profesor invitado en numerosas casas de
estudio. Es autor de Empresas
Depredadoras. Recursos Humanos no tan humanos (2006), Empresas (+) humanas. Mejores personas, mejores empresas (2010), ¿Por qué no? Cómo conseguir y desarrollar tu
mejor trabajo (2012) y de numerosos artículos y columnas de opinión en los
principales medios. Es columnista de radio en Perros de la calle, Metro 95.1.
Marcela
Tauro
“Este
libro parte de la libertad que yo tuve para indagar sobre diversos temas
espirituales, así que deseo que sientan esa misma libertad al leerlo. Reserven
aunque sea una hora por día para dedicarla a ustedes, para analizar cómo se
están sintiendo, para descubrir si se están quejando mucho pero no se deciden a
armar un plan de acción y así salir del ostracismo, para hacer alguna actividad
que los conecte con su esencia y les permita encontrar una mirada reveladora.
Tomen de estas páginas lo que crean que les hará bien, recurran a alguna
disciplina nueva, realicen un viaje que además de placer quizá les traiga
muchas más satisfacciones… pero nunca pierdan el norte: su dignidad y su libre
albedrío. Aprendan a discernir entre los maestros espirituales y los chantas
oportunistas.”
Marcela
Tauro “Marcela Viviana
Tauro es mi verdadero nombre y nací en Capital Federal. Aunque siempre me gustó
el periodismo, estudié dos años de Abogacía en la UBA, pero la vocación fue más
fuerte y terminé haciendo la carrera de periodismo en la Universidad Católica
Argentina. Mi primer trabajo fue en la revista Gente; después de varias
temporadas, en 1992 me pasaron a la Tele Clik. Entonces, Lucho Avilés me
contrató para su programa, donde trabajé por cuatro años mientras seguía colaborando
con la Revista Gente y en Caras. Hice el último reportaje en vida a Cristina
Onassis y eso me abrió las puertas de París Match. Trabajé luego en Radio Mitre
y en Radio 10, donde estoy desde hace dieciséis años con mi programa Quién es
Quién junto con Marcelo Polino. Por varios años fui columnista de El Oro y el
Moro junto con Oscar González Oro. También participé en Telepasillo en Canal
13, Indomables en América, colaboré diez años en cable con Cecilia Zuberbühler.
Desde hace once años estoy junto con Jorge Rial en Intrusos. Siempre sentí
interés por la espiritualidad, hice seminarios, leí muchos libros y tuve
experiencias propias que me llevaron a escribir este, mi primer libro.”
CAUTIVAS
Gabriela
Saidón
Esta es la increíble
historia de las cautivas correntinas, cinco mujeres de la alta sociedad
correntina que en 1865, durante la Guerra de la Triple Alianza, fueron
secuestradas por orden directa del mariscal Francisco Solano López, junto con
dos de sus hijos. Primero fueron conducidas a los oscuros, fríos y malolientes
calabozos del Cabildo y luego al Paraguay, donde vivieron durante cuatro años
una terrible odisea, soportando las más duras condiciones. Sólo cuatro de ellas
volvieron. A partir de entonces, el imaginario popular no dudó en dar por
sentado que habían sido violadas y víctimas de maltratos. La mayoría de los
maridos de las prisioneras eran oficiales a cargo de la defensa de Corrientes,
todos partidarios del gobernador depuesto Manuel Ignacio Lagraña. Gabriela
Saidon indagó en la historia y en el testimonio de sus familiares para contar
un drama soslayado y silenciado por el trabajo del tiempo. ¿Por qué las
secuestraron? ¿Por qué a ellas? ¿Qué sucedió durante el cautiverio? ¿Por qué
una de ellas no volvió? Con notable tensión dramática y despliegue narrativo,
Saidon cuenta una historia fascinante que les da voz a las protagonistas y se
acerca a un pasado de locura y tortura, a un episodio mayor, cruento y
misterioso, que tuvo lugar durante la guerra más voraz de la historia argentina.
En abril de 2015 se cumplen 150 años del comienzo de la guerra más cruenta
sufrida en América Latina y una de las más dramáticas de todos los tiempos.
Durante la presidencia de Mitre, y en conocimiento de la abducción de estas
mujeres, poco y nada se hizo para rescatarlas. El relato histórico tampoco las
ha tenido en cuenta hasta hoy: es por eso que Cautivas, la bienvenida novela de
Gabriela Saidon, vino a llenar ese vacío y se ha convertido en un celebrado
libro de texto en escuelas, profesorados y en la Universidad de Corrientes.
Gabriela
Saidon (Buenos Aires), es licenciada en Letras por la Universidad
de Buenos Aires. Como periodista trabajó en editorial Perfil, y en los diarios
El País de Montevideo, Sur y El Cronista. Fue editora en Educación, Espectáculos
y en la revista Ñ del diario Clarín.
La primera edición de Cautivas fue publicada por Planeta en
2008. También publicó La montonera,
Biografía de Norma Arrostito. La primera jefa de la guerrilla peronista,
(2005, edición definitiva, 2011), las novelas Qué pasó con todos nosotros (2007), Memorias de una chica normal (tirando a rockera) (2013), y el libro
de crónicas Santos ruteros. De la Difunta
Correa al Gauchito Gil (Tusquets, Mirada crónica, 2011). Su cuento "El
combinador de películas" fue publicado por la revista Acción (2013), y
"La voz del estadio" ha sido incluido en el libro Las dueñas de la pelota (2014).
Su libro de crónicas Los verdes será publicado por Tusquets
en 2015.
Mariló
López Garrido
Cada capítulo incluye un audio-meditación con la voz de Mariló
López Garrido.
Mariló López Garrido nos
recuerda en su libro Todo lo que nos separa del amor que estar vivos no es un
cúmulo de casualidades, sino un calculado milagro y que hay un sentido por el
cual venimos a este mundo. Que somos algo más que el cuerpo que habitamos y que
comprender por qué sufrimos (estar tristes, enfermos, deprimidos o sentirnos
separados y fracasados) puede ser el abono necesario para aprender de nuestras
experiencias y convertirnos en los capitanes de nuestra energía y felicidad.
¿Dónde comienza realmente la vida? ¿Qué recuerdos de la niñez y la adolescencia
nos condicionan? ¿A qué programa ajeno respondemos? ¿Cuánto y de qué manera
marcamos a nuestros hijos? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar para que nos
quieran, para ser aceptados por los demás? ¿Cuál es el peso que el “ego” tiene
sobre nuestro verdadero “yo”? Estas y otras muchas preguntas alientan estas
páginas, en las que se incluyen observaciones sobre hechos y conductas comunes,
reflexiones lúcidas, conmovedoras historias de vida y críticas valientes a la
sociedad actual, al mundo de hoy. Todo lo que nos separa del amor es un manual
que explica por qué nos es tan difícil amar y sentirnos queridos de verdad. Por
qué no conseguimos sentirnos libres y bondadosos, por qué nos creemos
rabiosamente separados e incomprendidos. Un libro que arroja una mirada
esperanzada a partir de un nuevo paradigma: los mandatos pueden desobedecerse,
transgredirse, y las cadenas que nos mantienen prisioneros del pasado pueden
romperse para acercarnos a lo que realmente somos, la fuente infinita de amor
de la que todos venimos y de la que, aunque quisiéramos, no estamos realmente
separados. Nada es lo que parece. Gran conocedora del crecimiento personal y
con una espiritualidad laica, global e integradora de los derechos humanos,
Mariló López Garrido despliega en este libro inolvidable su atractivo don para
transmitir verdades sencillas que llegan al corazón como un estimulante
desafío.
Mariló
López Garrido (Madrid, 1963), madre de Luna, es la décima de
trece hermanos. Creativa y autodidacta, responde a la pregunta quién eres
diciendo “alguien que un día plantó 53 árboles”. Poeta, escritora y compañera
espiritual, desde hace veinticinco años desarrolla dentro del campo del
periodismo su faceta como transmisora del crecimiento personal. Es fundadora y
directora del Periódico On-line Ético Global de Crecimiento Personal.
Conductora del programa de radio La voz de la noche, del grupo multimedia español
de comunicación PRISA, enfocado en el desarrollo espiritual y el conocimiento
propio, líder de audiencia en estos temas, con seguidores en casi todos los
países del mundo, desde África a Nueva Zelanda, Argentina, Líbano, México,
Japón, Israel, Cuba, Australia, Canadá, España, Estados Unidos y Colombia,
entre otros. Es fundadora y presidenta de la ONG “Niños que Ayudan a Niños”, en
la que los socios son niños. Ha ideado el grupo Gente Ubuntu, dedicado a crear
una red solidaria de unión. Cree firmemente en una espiritualidad “global”, y
recientemente se convirtió en coordinadora de un whatsapp internacional que ya
siguen miles de personas. Ha sido nombrada “Embajadora de Paz” bajo el auspicio
de la ONU, por su labor humanitaria y de concientización en los medios de
comunicación. Ha publicado dieciocho álbumes de conocimiento propio,
meditaciones y relajación en CD. Se define como una persona muy cariñosa,
apasionada, intuitiva, que medita cuando corre y alienta el carpe diem. Una
narradora de cosas simples, reflexionista de la vida, hija de la Tierra y
hermana de sus habitantes. Reside entre América y España.
Comentarios