Novedades Editoriales Marzo 2015: EDICIONES B - No Ficción
EL
PERRO
Hernán
López Echague
Biografía
Durante más de dos años,
el periodista y escritor Hernán López Echagüe se sumergió en el mundo Verbitsky.
Un mundo que en parte también es el suyo: en los setenta fueron militantes
montoneros, y, en los noventa, colegas en el diario Página/12.
Horacio Verbitsky
siempre trabajó en su oficina sin ventanas, custodiado por libros, papeles,
afiches, premios, un equipo de música y silencio. Un ambiente que trae a la
memoria el despacho de un investigador de novela negra norteamericana; desde
allí, en soledad, ha sabido construir una esfera de poder de alcance inefable.
López Echagüe –lo
sabemos- no se anda con chiquitas cuando bucea y escribe. De modo que aquí no
estamos frente a un biógrafo y a un biografiado en un sentido ordinario,
canónico. Con lo recogido en diversas fuentes –un vasto material por momentos
inflamable-, el autor ha conversado largamente con el protagonista. Se leen
esas conversaciones con la tensión de un duelo.
¿Quién es hoy Horacio
Verbitsky? ¿Quién fue? ¿Cuánto de todo lo que alimenta la sola mención de su
nombre es real?
Hernán López Echagüe,
con destreza y filosa inteligencia, gira de muchas maneras alrededor de su
figura, la interpela, la chucea, pone el cuerpo y logra páginas que harán
historia.
Hernán
López Echagüe nació en Buenos Aires en 1956. Exiliado en
Brasil durante la dictadura, volvió al país en 1984. Publicó en diversos medios
de la Argentina y el exterior. Fue redactor de las revistas Humor y El
Periodista; de los diarios Sur, Página/ 12 y Perfil; colaboró con la revista
Rolling Stone, de la Argentina, los semanarios Brecha y Riesgo País, de
Uruguay, y fue corresponsal del periódico O Globo, de Brasil, entre otros.
Es autor de la
investigación periodística más vendida de los años noventa en Argentina: El Otro. Una biografía política de Eduardo
Duhalde (Planeta, 1996).
Entre sus libros se
destacan El enigma del general (Sudamericana,
1991), La resaca (Beatriz Viterbo Editora, 1992); Gajes del oficio
(Sudamericana, 1993), La Frontera (Planeta,
1997), El hombre que ríe
(Sudamericana, 1999), Como viejos lobos
(Planeta, 2001), La política está en otra
parte (Editorial Norma, 2002); Tierramemoria
(Editorial Norma, 2004), Crónica del
ocaso. Apuntes sobre las papeleras y la devastación del litoral argentino y
uruguayo (Editorial Norma, 2007), El
regreso del Otro. La reaparición de Eduardo Duhalde en la pelea política
argentina (Planeta, 2010), y Pibes.
Memorias de la militancia estudiantil de los años 70 (Planeta, 2014).
En la actualidad dicta
talleres y seminarios sobre medios de comunicación y construcción de la
realidad, mientras avanza en la escritura de su próxima novela.
Néstor
Durigon
Ensayo
Histórico
Si bien desde los
comienzos de la Humanidad la mayor parte de los asesinatos en serie fueron
cometidos por hombres, las mujeres no han sido precisamente unas inexpertas en
el arte de matar. Actuando siempre a sangre fría, han demostrado ser impiadosas
en sus actos criminales y poseer la mente más perversa a la hora de
elucubrarlos.
Astutas, mañosas,
deliberadas, meticulosas, a diferencia de sus contrapartes masculinas las
asesinas seriales son mucho más sutiles a la hora de concretar sus crímenes.
Proyectan sus acciones tan minuciosamente que causan una total desorientación
entre los investigadores que pretenden atraparlas. Debido a su menor fuerza
física, no van en busca de sus víctimas, sino que las atraen –de hecho suelen
definirlas como mujeres arañas.
Cuando matan no
acostumbran emplear armas de fuego y raramente se valen de las blancas.
Prefieren métodos más discretos y sencillos como la asfixia, el hábil montaje
de accidentes domésticos o el veneno –en especial el arsénico que no deja
huellas ni rastros de sangre–, aunque nunca hay que descartar por completo a
quienes no dudan en valerse de hachas, cuchillos, pistolas y cualquier otro
recurso efectivo que se encuentre al alcance de sus manos. Sus móviles son muy
variados. Abarcan los celos, la avaricia, el poder, la venganza e incluso, como
la Mantis religiosa, la eliminación de su pareja después de gozar de ella.
Este libro es el
resultado de una exhaustiva investigación que documenta cronológicamente la
historia de las 50 asesinas en serie más trascendentes de todos los tiempos.
Abarcando desde las viudas negras, los ángeles de la muerte y las predadoras
sexuales, hasta las que mataron con motivos inexplicables. Una recopilación
estremecedora que nos describe las vidas, móviles, víctimas y destinos de
quienes tras sus rostros delicados e inocentes y sus frágiles figuras,
ocultaron las mentes homicidas más despiadadas.
Néstor
Durigon nació en la ciudad de Buenos Aires en 1950. De naturaleza
creativa decidió cursar la carrera de Artes y Técnicas Publicitarias en la
Universidad del Salvador con el fin de especializarse en una profesión donde
pudiera desarrollar su vocación. Se inició como redactor publicitario, pero
también incursionó en el Periodismo, escribió guiones para Televisión y hasta
llegó a hacerse oír por Radio hablando sobre Cine, su otra pasión.
Los libros lo
acompañaron desde su infancia y, entre ellos, siempre tuvo una particular
predilección la novela negra. Como una cosa lleva a la otra, su afición por la
escritura, su experiencia en la investigación periodística y su curiosidad por
el mundo delictivo terminaron conjugándose para plasmar esta obra que compila los
nombres, vidas y crímenes de los asesinos seriales más brutales de todos los
tiempos.
Daisaku
Ikeda y Lou Marinoff
Filosofía
Conversaciones sobre el poder transformador de la filosofía.
Por el autor del best seller Más Platón y menos prozac
Lou Marinoff y Daisaku
Ikeda conversan en este libro acerca de los siguientes temas enmarcados en el
ámbito de la filosofía: la gratitud hacia los padres, las fuentes del
optimismo, la recuperación de los objetivos, el respeto, la naturaleza de la
curación, el poder curativo del diálogo, el diálogo para la consecución de la
paz y el humanismo, la sabiduría atemporal, la práctica de la virtud, las artes
y el espíritu humano, la interrelación entre la vida y la muerte, las mujeres y
la construcción de culturas de paz, el alivio del sufrimiento y la difusión de
la felicidad.
En total, son dieciséis
intensas conversaciones entre dos filósofos, uno occidental y el otro oriental,
que mediante planteamientos propios del discurso filosófico buscan medios que
contribuyan a la creación de una sociedad más humana, más justa y más
compasiva.
Ambos pensadores, por
turnos y en la línea de los anteriores libros de Marinoff, echan mano de la
sabiduría de Lao Tzu, Confucio, Aristóteles, Sócrates y otros para mostrarle al
lector que desde la filosofía se puede ayudar a las personas a que recurran a
sus propias fuerzas interiores para superar el sufrimiento, vivir felices y
crear valores sociales.
Lou
Marinoff es profesor y jefe del departamento de Filosofía en el City
College de Nueva York. Pionero en el movimiento de la filosofía práctica, ha
escrito varios libros sobre el tema. También es autor de Pregúntale a Platón y El ABC
de la felicidad, ambos publicados por Ediciones B. Es autor además de El poder del Tao y Más Platón y Menos Prozac.
Gonzalo
Muñoz
Lengua
.- Lo correcto en
español es: «tuit», «tuitear», «retuitear», «champú», «bluyín», «bufé»,
«eslogan», «fólder», «sándwich», «podio», «pódium».
.- Los meses y los días
de la semana se escriben con minúscula porque son nombres comunes.
.- Se puede poner puntos
suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma después de los signos «?» y
«!». En cambio no se pone punto, ya que
el signo lo incluye.
.- «Horror»: es con
«h». «Error»: es sin «h». La «h» es muda, no invisible.
«
La cuenta de Twitter fue una idea que tuvimos entre varios amigos con el único
fin de contribuir a enseñar la correcta escritura de nuestro idioma. Al ver en
las redes sociales tantos errores ortográficos, decidimos que Twitter sería una
buena manera de enseñar a escribir correctamente, creamos la cuenta y
comenzamos a escribir consejos ortográficos, tuits que sirven para aclarar las
dudas más frecuentes.
Nada
dice más de una persona que su manera de actuar, pensar, hablar y escribir. El
propósito de este libro es ofrecer una guía para expresarse de forma correcta,
tanto oralmente como por escrito, a fin de evitar errores que en ocasiones
pueden hacernos quedar mal e incluso pasar momentos vergonzosos. Y no solo eso:
en él también figuran muchas razones para reflexionar sobre la importancia de
aprender a leer, escribir y hablar bien.
No
mires la cantidad de páginas que vas a leer, más bien valora la cantidad de
información que vas a recibir. Para ello, se ha optado por ofrecer una serie de
consejos breves y útiles que sirvan para aclarar las dudas más frecuentes, con
la idea de cubrir todas las lagunas posibles y así incentivar a los lectores
para que avancen en el propósito de escribir y hablar cada día mejor.
En
este camino, una de las ayudas principales es el amor por la lectura, porque
quien tiene deseos de aprender aprovecha cada oportunidad para hacerlo. Las
personas que leen viven menos…: menos engañadas, menos explotadas, menos
estresadas, menos aburridas, menos amargadas, menos oprimidas y menos
conformes.»
Gonzalo
Andrés Muñoz es abogado, empresario, columnista y analista
político.
Nació el 15 de
septiembre de 1982 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde pequeño demostró su
gusto por lo que sería su pasión: los negocios y las leyes.
Al finalizar los
estudios superiores en la Universidad Libre de Colombia, se trasladó a Estados
Unidos para especializarse en Derecho Penal Internacional, en la Universidad
Internacional de Florida.
Con el tiempo aprendió
la importancia que tiene hablar y escribir bien, y decidió reforzar sus
conocimientos en el correcto uso del idioma. Es amante de la buena escritura y
considera que pocas cosas hablan mejor de una persona que su manera de actuar,
pensar, expresarse oralmente y escribir.
ANSIEDAD,
ESTRES, PANICO Y FOBIAS
Enzo
Cascardo y Pablo Resnik
Salud
y Bienestar
Contamos con una gran
cantidad de recursos eficaces a la hora de controlar la ansiedad una vez que se
ha detectado su existencia y sus efectos sobre nuestra calidad de vida. En
todos los casos, para alcanzar los mejores resultados, se requerirá de nuestro
tesón y constancia. En muchos otros casos será necesario, además, contar con la
guía de profesionales especializados en el tipo de desorden de ansiedad que
padecemos. Muchas personas con síntomas de ansiedad leves podrán beneficiarse
de su lectura y de la puesta en práctica de diferentes acciones o ejercicios. A
otros les servirá como puerta de entrada y orientación para recorrer el camino
que, con la asistencia de profesionales debidamente preparados, los conduzca a
recuperar, al menos en buena medida, la tranquilidad, la libertad y el
bienestar perdidos.
Enzo
Cascardo y Pablo E. Resnik
son médicos recibidos en las universidades de La Plata y Buenos Aires.
Luego de especializarse
y trabajar largo tiempo en psiquiatría general, decidieron enfocar su tarea en
el desarrollo de mejores tratamientos para el pánico, fobias, trastornos
obsesivos y estrés. Es así como durante los últimos quince años, además de
asistir a sus pacientes en la consulta, publicaron el libro Trastorno de Ansiedad Generalizada: bases
para el diagnóstico y tratamiento del paciente con preocupación excesiva,
han dictado cursos en diferentes ámbitos académicos, realizaron investigaciones
reconocidas a nivel internacional y han difundido el conocimiento de estos
trastornos a través de charlas y seminarios abiertos al público en general.
Son miembros fundadores
de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (de la que E. Cascardo es
Presidente Honorario y P. Resnik, exsecretario científico).
Ambos impulsan desde
esta institución el gran avance y la posición pionera de la psiquiatría y
psicología argentinas, dentro de América Latina, en ese campo.
Adriana
Grande
Maternidad
Al ser madres una forma
de amor arrolladora y desconocida nos atraviesa, damos a luz un hijo y a la vez
somos paridas hacia una nueva identidad.
Las preguntas se suceden
sin tregua: ¿cómo resuenan las voces del pasado encarnadas en madres y
abuelas? ¿Cómo se resuelve el caudal amoroso recién inaugurado con el agobio de
la entrega? ¿Cómo se diferencia el tiempo para el bebé del tiempo propio? ¿Cómo
se comprenden las distintas etapas de la crianza?
En este largo camino que
es la maternidad muchas veces nos sentimos solas y abrumadas, intentando
cumplir con algún modelo de madre ideal que tan alejado se encuentra de nuestra
realidad cotidiana.
La Dra. Adriana Grande
nos habla de estas turbulencias, de los vaivenes emocionales que impregnan
nuestra cotidianidad materna y del poder que ejercemos con cada gesto y palabra
en la construcción del psiquismo del hijo.
Porque será en el
bordado artesanal del vínculo donde:
Se absuelve o condena
Se calma o angustia
Se protege o se asfixia
Se construye o destruye
Será en el ritual del
día a día donde transmitimos “lo trascendente”.
Adriana
Grande de Tettamanti nació en Buenos Aires (1955).
Es médica graduada de la
Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires, 1979). Es
psicoanalista miembro de APDEBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires) y
de la IPA (International Psychoanalytical Association).Concurrente y Jefa de
Admisión en el Hospital de Psicopatología Infanto Juvenil “Carolina Tobar
García” (1981-1985).
Coordinadora de grupos
de madres desde 1988 hasta la actualidad. Disertante en congresos,
establecimientos educativos y culturales y columnista en audiciones televisivas
y radiales.
Ha creado y conduce su
propio espacio en televisión: “Dra. Grande”, emitido por canal Metro (3 de
Cablevisión) desde 2013 hasta la actualidad.
La especialista nos guía
con su palabra precisa y tranquilizadora, como una experta, como una madre,
compartiendo otros testimonios recogidos a través de su larga experiencia como
coordinadora de grupos de madres. En estas páginas están las claves.
TODO
RUNNING
Carlos
Andrada
Deportes
y Juegos
En los últimos tiempos,
correr se convirtió en más, mucho más que dirigirse de un punto a otro en el
menor tiempo posible. Esta actividad que históricamente estuvo reservada a
atletas entrenados hoy es parte esencial de la vida de un gran número de
aficionados en todo el mundo. Hay corredores solitarios, equipos de corredores,
entrenadores de runners y todo tipo de competencias. Mujeres y hombres de
diversas edades participan de esta tendencia que genera entusiasmo y pasión en
permanente ascenso. El desafío de la superación individual, la competencia sana
y los beneficios para el cuerpo, la mente y el espíritu convierten al running
en un antídoto contra el estrés y el sedentarismo urbanos, males propios de la
época.
Aquí, Carlos Andrada
—médico, ultramaratonista y estudioso del tema— recorre la historia de las carreras,
los grandes cambios a través de los siglos, los personajes salientes de la
especialidad; detalla la biomecánica del corredor (la patada, la zancada, la
respiración, qué tipo de zapatillas conviene utilizar según las características
de cada persona); analiza su fisiología (energía, consumo de oxígeno, pruebas
de evaluación física, reacciones del organismo ante la exigencia física y las
condiciones extremas de clima y altura); da pautas sobre el entrenamiento
(cómo, cuándo, cuánto y dónde correr, los sistemas más utilizados, el
sobreentrenamiento, la elongación); pone el acento en la nutrición (qué dieta
seguir, qué ingerir antes, durante y después de correr, las bebidas
deportivas), y subraya las particularidades de correr en la infancia, en la tercera
edad o durante el embarazo, si es bueno tener sexo antes de una carrera, cómo
llegar a correr distancias imposibles, la acción terapéutica del running.
En suma, un abordaje
amplio y minucioso de este fenómeno que no para de crecer.
El Dr. Carlos Andrada, nacido en la ciudad de
Oliva (Córdoba) y médico de profesión, fue el primer ultramaratonista
argentino en cruzar corriendo la isla Gran Canaria y representó a la Argentina
en la carrera de montaña más difícil del mundo (Tor des Géants).
En la actualidad es el
Embajador Internacional del Deporte de su ciudad.
Comentarios