Novedades Editoriales marzo 2015: ALFAGUARA (PRHGE) - Ficción
LOS
CUENTOS DE LA PESTE
Mario
Vargas Llosa
Pieza
teatral
«Desde
la primera vez que leí el Decamerón, en mi juventud, pensé que la situación
inicial que presenta el libro, antes de que comiencen los cuentos, es
esencialmente teatral: atrapados en una ciudad atacada por la peste de la que
no pueden huir, un grupo de jóvenes se las arregla sin embargo para fugar hacia
lo imaginario, recluyéndose en una quinta a contar cuentos. Enfrentados a una
realidad intolerable, siete muchachas y tres varones consiguen escapar de ella
mediante la fantasía, transportándose a un mundo hecho de historias que se
cuentan unos a otros y que los llevan de esa lastimosa realidad a otra, de
palabras y sueños, donde quedan inmunizados contra la pestilencia.»
Mario Vargas Llosa
Los
cuentos de la peste es una pieza teatral inédita de Mario Vargas
Llosa inspirada en el texto de Boccaccio. El amor, el deseo, el poder de la
imaginación y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta
obra que recoge la esencia del espíritu del Decamerón: la lujuria y la
sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin
del mundo. Una visión personal de un clásico atemporal.
Mario
Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en
Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado
un libro de relatos, Los jefes, que
obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la
publicación de La ciudad y los perros,
Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció
su segunda novela, La casa verde, que
obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos.
Posteriormente ha publicado piezas teatrales (La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los
balcones y Ojos bonitos, cuadros feos y Las
mil noches y un noche), estudios y ensayos (La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo
imposible, El viaje a la ficción y La
civilización del espectáculo), memorias (El pez en el agua), relatos (Los
cachorros) y, sobre todo, novelas: Conversación
en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La
guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El
hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don
Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la
niña mala, El sueño del celta y El
héroe discreto. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde
los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el
PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.
Alejandra
Laurencich
Narrativa
Argentina
Andrea, la protagonista
de la novela, está a punto de cumplir trece años. Corre el verano de 1976. Para
evadir la realidad de su entorno y sobrellevar los conflictos de su incipiente
adolescencia, ella inventa un universo propio a través de la historia de "Él",
un personaje de ficción compuesto por retazos de todo lo que tiene a mano: la
sonrisa del Che Guevara, los pantalones de terciopelo de Mick Jagger y sobre
todo la voz y la mirada del músico que más admira: Spinetta. Pero el mundo real
se resquebraja y golpea cada vez con mayor violencia. Es imposible abstraerse
de los comentarios de los adultos, de la quema de libros, de los autos sin
patentes, de la detención de civiles que se ve a través de las persianas.
Cuando el cerco se ciñe sobre su propia familia, Andrea cree que puede
intervenir en la realidad con el mismo poder que mueve los hilos de sus
personajes de ficción. Y es entonces cuando, con la intención de ayudar, pone
en riesgo la vida de otros. La imposibilidad de expiar su sentimiento de culpa marcará
el resto de su vida.
Alejandra
Laurencich nació en Buenos Aires en 1963. Es autora de los libros de
cuentos Coronadas de Gloria, que
mereció el Tercer Premio del Fondo Nacional de las Artes, Historias de mujeres oscuras, por el que obtuvo el Segundo Premio
Municipal en 2011, y Lo que dicen cuando
callan (Alfaguara, 2012), de la novela Vete
de mí (2009) y del ensayo El taller.
Nociones sobre el oficio de escribir (Aguilar, 2013).
Muchos de sus relatos
han recibido importantes distinciones, fueron traducidos a varios idiomas y
fueron incluidos en numerosas antologías nacionales y extranjeras. Su novela Vete de mí fue traducida al esloveno. Es
fundadora y directora de la revista literaria La Balandra.
Desde hace más de quince
años coordina talleres.
Comentarios