Novedades Editoriales marzo 2015: EDICIONES GODOT - No Ficción
APOCALIPSIS
Karl
Kraus
Traducción:
Natalia I. Vidal
Ilustraciones:
Juan Pablo Martínez Spezza
Colección:
Exhumaciones
Siento
un alivio efímero cuando, como en este caso, cancelo inmediatamente la
suscripción de Die Fackel. Es solo deprimente la tenacidad con la cual estas
personas defienden su derecho a considerar mi pluma como una sirvienta para la
interpretación de sus vidas y no como amiga de la mía; extinta parece la
esperanza que enarbolan junto a la tumba de sus deseos, la fastidiosa
exhortación de sus expectativas temáticas.
Karl Kraus
Karl
Kraus nació el 28 de abril de 1874 en Gitschin, Austria. Si bien
entre sus escritos hay obras de teatro y libros de poesía, Kraus destacó por su
tono satírico, desplegado a partir de las páginas de Die Fackel, periódico
desde el cual denunció incansablemente la corrupción en el Imperio de los
Habsburgo, así como también manejos en el gobierno nazi. Kraus creía firmemente
que la lengua era el síntoma más revelador de todos los males del mundo. Veía
en el tratamiento descuidado de sus contemporáneos hacia la lengua un signo de
descuido del mundo en general. Kraus murió en Viena, Austria, el 12 de junio de
1936.
Friedrich
Engels
Ilustraciones:
Juan Pablo Martínez Spezza
Colección:
Exhumaciones
Debemos
reconocer -y perdonen los señores vegetarianos- que no ha sido sin el consumo
de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre; y el hecho de que, en una u
otra época de la historia de todos los pueblos conocidos, el empleo de la carne
en la alimentación haya llevado al canibalismo es una cuestión que no tiene hoy
para nosotros la menor importancia.
Cuando
un industrial o un comerciante vende la mercancía producida o comprada por él y
obtiene la ganancia habitual, se da por satisfecho y no le interesa lo más
mínimo lo que pueda ocurrir después con esa mercancía y su comprador. Lo mismo
ocurre con las consecuencias naturales de esas mismas acciones.
Friedrich Engels
Friedrich
Engels nació en Barmen-Elberfeld (reino de Prusia), actualmente
Wuppertal, Renania, el 28 de noviembre de 1820. Amigo y colaborador de Karl
Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los
movimientos socialista, comunista y sindical. Cultivó una amistad muy cercana
con Marx, al que reconocía superior capacidad teórica y mayor originalidad en
las ideas. Engels fue el sostén económico de Marx, al que mantuvo junto a su
familia durante los años en que escribió El
capital.
Engels murió en Londres,
el 5 de agosto de 1895.
EL
SURREALISMO DE HOY
Tristan
Tzara
Colección:
Exhumaciones
Ilustraciones
de: Juan Pablo Martínez Spezza
Plantear
el problema de la libertad intrínseca e integral del individuo sin tener en
cuenta la división en clases de la sociedad actual es, desde ya, hacer el juego
a los mistificadores; pero contribuir a la iniciativa que, bajo la máscara de
la nobleza de sentimientos, trata de justificar su voluntad de regresión, no
demuestra menos inconciencia. Mediante su método de análisis, hace ya mucho
tiempo que los marxistas han desenmascarado estas deshonestidades del espíritu,
en las que la buena o mala fe empleada en ellas no entra en consideración
cuando se trata de estudiar su funcionamiento sobre el plano de los intereses
de clase.
En
una esfera reducida, hoy, cuando el desgarramiento del poeta se manifiesta
conjuntamente con la sacudida que divide las conciencias entre un mundo
presente y un mundo por venir, la poesía debe querer superarla objetivando, aun
a través de la precariedad de las condiciones que le reserva la sociedad
capitalista, la realidad única de la vida. Ella prefigura ya la naturaleza del
hombre, de ese hombre al que algunos de nosotros hemos dado por tarea conducir
al pleno desarrollo de sus facultades profundas.
Tristan Tzara
Tristan
Tzara, seudónimo de Samuel Rosenstock (aunque Tzara siempre negó
que este fuera su nombre), nació en Moinesti, Rumania, el 4 de abril de 1896.
En 1916, en Zürich, Suiza, fundó el movimiento Dada, junto con Marcel Janco,
Hugo Ball y Huelsenbeck, y el alsaciano Hans Arp. Publicó diversos números de
la revista Dada, que tuvo una notable influencia en los círculos intelectuales
de Alemania y Francia. En 1919 llegó a París, donde estableció el centro del
movimiento dadaísta con los colaboradores de la revista Littérature: André
Breton, Louis Aragon, Philippe Soupault, Francis Picabia y Jacques Rigaut,
entre otros. En 1922 se distanció de Breton y sus amigos, que más tarde darían
forma al surrealismo. En 1929 se reconcilió con los surrealistas hasta 1935,
cuando se separó definitivamente para adherir a la política del partido
Comunista. En la Segunda Guerra Mundial se sumó a la resistencia francesa y
obtuvo la ciudadanía en 1947, año en que se afilió al Partido Comunista
Francés. Tzara falleció en París, Francia, el 25 de diciembre de 1963.
Comentarios