Novedades Editoriales marzo 2015: PLANETA - más lanzamientos de Ficción
María
Dueñas
Novela
Nada hacía suponer a
Mauro Larrea que la fortuna que había levantado tras años de tesón y arrojo se
le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la
incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre
ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo,
esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en
claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó. De la joven
república mexicana a la radiante Habana colonial; de las Antillas al Jerez de
la segunda mitad del xix, cuando el comercio de vinos con Inglaterra convirtió
la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Por todos estos
escenarios transita La Templanza, una novela que habla de glorias y derrotas,
de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias
cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las
adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión.
María
Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología
Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en 2009 en el
mundo de la literatura con El tiempo
entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión
Olvido. Ambas novelas se han convertido en grandes éxitos editoriales y han
cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a 35 lenguas y más
de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. La adaptación
televisiva de El tiempo entre costuras,
realizada por Antena 3, logró un clamoroso éxito de audiencia y ha sido
reconocida con numerosos galardones.
La
Templanza es su tercera novela.
César
Aira
Novela
César Aira
ha realizado como nadie el programa macedoniano (“Yo quiero que el lector sepa
siempre que está leyendo una novela y no viendo un vivir, no presenciando
‘vida’. En el momento en que mi lector caiga en la Alucinación, ignominia del
Arte, yo he perdido, no ganado lector”) y quienes cuestionan su poética
–también recusarían la de Macedonio Fernández– en verdad detestan la
literatura. O para decirlo mejor: la literatura les parece muy poco, consideran
que la literatura no es sino un medio, un instrumento para referirse a “la
vida”, traerla a cuento, remedarla.
Es lógico
suponer que para este tipo de lectores Aira debe resultar desesperante. Porque
en sus novelas no hay ventriloquía sociológica, política, lingüística,
psicológica o sentimental, nada de eso. En las novelas de Aira hay, apenas,
literatura, pura peripecia, aventura enloquecida. En las novelas de Aira nos
reencontramos con el dichoso instante del había una vez que nos devuelve a la
infancia, al origen de todos los relatos. Había una vez: algo nos va a ser
contado y será algo extraordinario, estamos en ascuas, a un paso de la felicidad
de escuchar una nueva historia.
En La Princesa Primavera, como siempre
pero, quizá, más que nunca, Aira se desentiende de los personajes –esa
frivolidad–, de la realidad –esa patraña– y de cualquier determinación ajena al
relato, a su inagotable proliferación. De una vieja metáfora militar surge un
“personaje”, el General Invierno, y, con naturalidad, su antagonista, la
Princesa Primavera. Va a haber una guerra, no bacteriológica sino más bien
meteorológica. En el medio, una inesperada pero irrefutable teoría según la
cual los únicos que aman la lectura desinteresadamente, sin segundas
intenciones, son los lectores de novelas “chatarra”.
La Princesa Primavera es una fábula
con todas las de ley, aunque se trata de una fábula sin moraleja. El ejército del
General y el no ejército de la Princesa están a punto de enfrentarse. ¿Quién
será el vencedor?
Ricardo Strafacce
César
Aira
nació en Coronel Pringles en 1949, y reside en Buenos Aires desde 1967. Es
novelista, dramaturgo y ensayista. Ha sido traducido y editado en Francia,
Inglaterra, Italia, Brasil, España, México y Venezuela. Ejerce el oficio de
traductor. Entre sus numerosos libros figuran: Ema, la cautiva (1981), La
luz argentina (1983), La liebre
(Emecé, 1991), Embalse (Emecé, 1992),
Cómo me hice monja (1993), La guerra de los gimnasios (Emecé 1993),
Los misterios de Rosario (Emecé,
1994), La abeja (Emecé, 1996), El sueño (Emecé, 1998), Varamo (2002), El mago (2003), Yo era una
chica moderna (2004), Las
conversaciones (2007), Las aventuras
de Barbaverde (2008), La confesión
(2009), El error (2010) y El mármol (2011). Publicó además Diccionario de autores latinoamericanos
(Emecé-Ada Korn Editora, 2001), un esfuerzo monográfico excepcional, y ensayos
como Copi (1991) y Alejandra Pizarnik (1998).
Abel
Basti
Novela
El autor del exitoso
libro Tras los pasos de Hitler vuelve
a la carga. Después de aquella minuciosa investigación en la que relató que el
Führer huyó de Berlín y vivió tranquilo durante años en la Argentina con su
mujer Eva Braun, Abel Basti sorprende con una historia electrizante. La trama
de la novela se despliega entre un sugestivo mundo esotérico –pilar clave de la
ideología nazi–, el espionaje y los avances científicos concebidos para dominar
al mundo. Hitler, el hombre que venció a
la muerte narra la historia del jefe nazi que sobrevivió increíblemente a
varios atentados perpetrados antes y después de alcanzar el máximo de su poder.
Y cuenta cómo esa circunstancia lo marcó y de allí, su visión mesiánica. Le
adjudicaba a una señal de la Providencia haber salido ileso de esos ataques y
creía que por eso mismo estaba llamado a conducir los destinos de la humanidad.
Esa inmunidad sorprendente también significó que muchos creyeran que tenía un
pacto con el diablo que lo hacía inmortal. La historia cautiva de principio a
fin. Avanza entre el amor y el sexo. La pintura y la música. Y la increíble
historia de un hombre que más de una vez venció a la muerte.
Abel
Basti nació el 5 de julio de 1956 en Olivos, provincia de Buenos
Aires; cursó sus estudios en la Escuela Superior de Periodismo –Instituto
Grafotécnico–, y al graduarse se desempeñó como cronista en el diario Clarín.
Radicado en Bariloche desde 1979, Basti se dedicó a reconstruir la historia de
los nazis arribados a la Argentina. En esa ciudad del sur se desempeñó como
corresponsal de los diarios Ámbito Financiero y La Mañana del Sur, así como de
la agencia de noticias DyN (Diarios y Noticias). El autor publicó los libros Bariloche nazi, Hitler en Argentina, Los
secretos de Hitler, El exilio de Hitler y Tras los pasos de Hitler y distintos ensayos sobre la presencia en
Sudamérica de alemanes prófugos que huyeron de Europa al terminar la Segunda
Guerra Mundial. También ha coordinado expediciones en el Atlántico Sur con el
fin de encontrar los cascos hundidos de los submarinos utilizados por los nazis
para escapar. Además, se desempeñó como investigador para documentales de
televisión, nacionales y extranjeros. Actualmente es director de Periódico del
Sur.
Augusto
Cury
Ensayo
¿Es posible encontrar un
sentido a la vida cuando todo se desmorona sobre nosotros? ¿Crees que con una
actitud activa puedes cambiar el mundo?
En
busca del sentido de la vida te brinda algunas respuestas.
Julio Verne, un
prestigioso intelectual, se siente asfixiado por la rutina y la comodidad de su
vida hasta que un día descubre que una persona sólo puede ser verdaderamente
feliz cuando procura transmitir felicidad a los demás y proporcionarles
bienestar.
Así, buscando el sentido
de su existencia, Julio acepta participar en un experimento científico para
viajar en el tiempo. Su objetivo: impedir la Segunda Guerra Mundial y de ese
modo eliminar de las páginas de la historia algunas de las peores atrocidades
cometidas por los hombres.
En
busca del sentido de la vida trata sobre un coleccionista
de lágrimas que, tras experimentar terribles pérdidas y sufrir grandes
decepciones, se convierte en un coleccionista de esperanzas.
Augusto
Cury
nos conduce por la fascinante vida de un hombre que aprendió a superar el dolor
tras vivir uno de los capítulos más dramáticos de la historia de la humanidad.
«Los libros del psiquiatra Augusto Cury aspiran a contribuir al
enriquecimiento psicológico.»
La Vanguardia
Augusto
Cury
es médico psiquiatra, psicoterapeuta y escritor. Ha desarrollado la teoría de
la Psicología Multifocal, una de las pocas teorías mundiales que estudia las
funciones de la memoria, la constitución del yo, la construcción del
pensamiento y la formación de pensadores.
Es el autor más leído en
Brasil de los últimos diez años, con más de veinte millones de ejemplares
vendidos sólo en ese país. Sus libros se han traducido en más de sesenta países
y están recomendados en universidades y cursos de posgrado.
También es autor del
programa «Educación de la emoción» de la Escuela de Inteligencia.
A través del Instituto
Augusto Cury, un centro de estudios e investigaciones, promueve cursos
intensivos para niños y adultos, centrados en la educación de la emoción y el
desarrollo de las funciones más importantes de la inteligencia.
El
vendedor de sueños (Zenith, 2010), novela que recibió el
prestigioso Premio de Ficción de la Academia China de Literatura Extranjera,
será llevada a la gran pantalla.
Comentarios