Novedades Editoriales marzo 2015: SUDAMERICANA (PRHGE) - No Ficción. Política y Economía
ESCUCHAS
ILEGALES
La
guerra de espías que tiene a Macri, Nisman, la SIDE, la AMIA...
Clarisa
Ercolano
Investigación
Periodística
Los secretos detrás de la
causa de espionaje que involucra a Macri, Nisman, la SIDE, la AMIA, el Poder
Judicial y el kirchnerismo.
Desde que el fiscal
Alberto Nisman procesó a Mauricio Macri por espionaje la reputación del
entonces jefe de gobierno, exitoso geren ciador futbolístico y rostro
prometedor de la "nueva política" se puso en jaque. Pero el caso iba
mucho más allá de Macri. Ciro James dejó de ser sólo un conocido dentro de las
redes de la inteligencia profesional y se multiplicó en tapas de diarios,
revistas, entrevistas y títulos televisivos. ¿Un espía que trabajaba en las
mismas entrañas del poder Pro?
La lista de nombres
nunca detuvo su escalada. Jorge "Fino" Palacios, Osvaldo Chamorro,
teléfonos pinchados, pedidos de informes comerciales, computadoras
secuestradas, citaciones judiciales y la cada vez más pesada sombra del juicio
político.
Lo cierto es que la
famosa llamada a Sergio Burstein que disparó la causa nunca pudo ser
comprobada. El número que figura en las listas del locutorio, difiere por una
cifra con el del titular de la asociación que nuclea a las víctimas del
atentado a la AMIA.
La historia de los
espionajes no es nueva dentro de los clanes poderosos. Esta investigación
periodística bucea en las entrañas del poder de un país convulsionado en donde
las historias de corrupción y ocultamiento parecen repetirse una y otra vez.
Clarisa
Ercolano nació en Montevideo en junio de 1981. Es geminiana, hija
única y periodista obsesiva. Se crió en San Jorge, estudió periodismo en
Rosario y se especializó en una maestría en la Universidad de San Andrés que
justificó su mudanza definitiva a Buenos Aires. Durante cinco años trabajó en
el diario La Capital de Rosario, en la radio de ese mismo multimedio y en
diversas tareas vinculadas a su profesión. En Buenos Aires fue movilera de
Radio América, productora periodística en América Televisión y colaboradora
para la revista Viva de Clarín y para diferentes secciones de los diarios
Perfil, La Nación, Página 12, Tiempo Argentino, el semanario Noticias Urbanas,
la revista Noticias y para el sitio web Narcisa.com y el sitio de investigación
Plaza de Mayo.com. En radio, pasó también por Radio Palermo y Radio El Mundo.
Actualmente es editora senior del diario MDZ On line y miembro de Fopea. Sus
catarsis de género las canaliza en la revista femenina Victoria Rolanda. Se
define como una convencida absoluta de que "todo puede hacerse si nos
sacamos el miedo".
Cómo
hizo para sobrevivir a 20 años de política argentina
Pablo
Ibáñez - Walter Schmidt
Política
Esta biografía muestra el
lado B de Daniel Scioli. Qué piensa y qué esconde el candidato que se considera
predestinado a la Casa Rosada y que supo convertir la tragedia en oportunidad.
¿Quién es Daniel Scioli?
Puede ser el futuro presidente, pero es un enigma. Hace treinta años que se
muestra en los medios, aunque sigue siendo un personaje misterioso. Esta
biografía muestra su lado B. Qué piensa y qué esconde el candidato que se
considera predestinado a la Casa Rosada y que supo convertir la tragedia en
oportunidad. ¿Qué hay detrás de su fe y esperanza? Sus amigos desconocidos y el
extravagante mundo de Villa La Ñata, su casa en el Tigre. Su infancia y
adolescencia burguesa, entre el esplendor y la quiebra de Casa Scioli. La
búsqueda de la fama con el offshore y el rol de Alejandro Romay. La obsesión
por su imagen y el cuidado, en cada palabra, cada foto. El Scioli sonriente y
el Scioli que ejerce el poder. Karina Rabolini, su fama de mujeriego y el miedo
a los secuestros por episodios violentos que la familia sufrió en los setenta.
El ocultamiento de su hija durante quince años y la verdad sobre el incendio de
su departamento. Su fascinación por Alfonsín, la llegada tardía al peronismo
con Menem, el vínculo con Duhalde y su accidentada convivencia con Néstor y
Cristina Kirchner. De los mares tumultuosos a las internas más maquiavélicas, Scioli secreto cuenta por primera vez
quién es el verdadero Daniel Scioli.
Walter
Schmidt es periodista, editor de Política de la Agencia Diarios y
Noticias (DyN) y conduce un programa en radio y TV por cable. Estudió en el
Círculo de la Prensa y en la Universidad de Buenos Aires. Desde hace veinte
años se ocupa de temas de política nacional. Se crió en Haedo, Gran Buenos
Aires. Está casado con María Eugenia Solis.
Pablo
Ibáñez es periodista político. Se especializó en noticias sobre el
peronismo y el poder. Escribe en el diario Ámbito Financiero e interviene en
programas de TV y de radio. Estudió en la Facultad de Periodismo de la
Universidad Nacional de La Plata. Se crió en Leandro N. Alem, un pueblo en el
noroeste bonaerense. Está casado con Eliana y tiene tres hijos: Joaquina, Charo
y Salvador.
ENVAR
"CACHO" EL KADRI
El
guerrillero que dejó las armas
Alejandro
C. Tarruella
Investigación
Periodística
Una investigación
periodística acerca de las tensiones históricas que atravesaron la militancia
de Envar El Kadri, uno de los referentes más importantes de la izquierda
peronista.
Este libro narra la vida
de Cacho El Kadri, desde su niñez en Córdoba, su militancia contra los
militares durante su juventud y todo su exilio. Fundador de la organización
guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas, El Kadri siempre mantuvo una actitud
muy cuestionadora sobre ciertos aspectos de la militancia política de los años
70. Por eso el libro se centra en su visión de los hombres de su generación no
como héroes sino como gente de carne y hueso que luchaba, tenía ideales, y
también se equivocaba. En el libro se narra la toma del frigorífico Lisandro de
la Torre y la formación del campamento de Taco Ralo, que luego fue derrotado
por el Ejército (1969). Más allá de los hechos, el libro se focaliza en su
actitud ética y humana, y en el legado que ha dejado a las nuevas generaciones,
ya que incluso militantes de otras organizaciones lo reconocen como un pensador
del peronismo, con una gran solidez en sus ideas, pero fundamentalmente en su
actitud de alcanzar una legalidad política, luchar por la independencia y la
justicia para las clases sociales que sintieron que el peronismo los
representaba en el dolor y la apertura a un tiempo de felicidad.
Alejandro
Tarruella es periodista desde los 19 años. Trabajó en La Nación,
Clarín, Panorama, Humor. Fue jefe de redacción de Primera Plana y secretario de
redacción de Diario Popular. Escribió también para medios gráficos extranjeros.
Trabajó en radio y en televisión. Dicta seminarios y es autor de Guardia de Hierro, Largo adiós a los
montoneros, Historias secretas del peronismo, Historia de la Sociedad Rural
Argentina. También escribe guiones para documentales de TV.
Cómo
aprender del pasado para pensar el futuro
Roberto
Lavagna
Economía
Construyendo la oportunidad
abarca más de dos años y medio (de mayo de 2003 a diciembre de 2005) de
cuestiones centrales de la realidad económica, social, institucional e
internacional de la Argentina. Es la continuidad de El desafío de la voluntad.
Trece meses cruciales en la historia argentina (abril 2002 - mayo 2003),
editado por Sudamericana.
En uno de los momentos
más cruciales de la historia argentina, la política económica de Roberto
Lavagna y su equipo no sólo permitió salir al país de una grave crisis sino
que, además, mediante la renegociación de la deuda con el FMI, organismos
internacionales y acreedores privados, consiguió un canje exitoso que abrió un
horizonte de inversiones y productividad pocas veces alcanzado en la Argentina.
Construyendo
la oportunidad es un retrato fidedigno de los dos años y medio
de esfuerzo y trabajo que marcaron un rumbo. No sólo historiza lo sucedido
entre mayo de 2003 y diciembre de 2005, una etapa singularmente importante y
diferente, sino que también analiza con agudeza las particularidades de un
gobierno que no supo aprovechar ese momento y cedió al encantamiento de un
atajo facilista. ¿Cuándo comenzó a ennegrecerse la política interna? ¿Por qué
apareció el conflicto piquetero? ¿Cuándo empezaron las tensiones entre el
ministro y Néstor Kirchner? ¿Cuáles fueron los intentos por desestabilizar el
plan económico? ¿Fue central el acuerdo del presidente y el ministro en el tema
de la deuda?
Sin embargo, el libro va
mucho más allá y esclarece también otras cuestiones: la crisis energética, la
presión de los formadores de opinión, el conflicto con la Corte, la
ideologización de la política exterior, el populismo, la violencia en la
campaña electoral de 2007 y, por supuesto, la situación actual.
En definitiva, como dice
el autor, esta obra es un intento de rescatar experiencias de un período
intenso para que nadie pueda controlar el porvenir falseando nuestro pasado.
Porque crear una sociedad más justa, moderna y en desarrollo no es una tarea
imposible.
Roberto
Lavagna nació en Buenos Aires en 1942. Está casado con Claudine,
tiene tres hijos y cinco nietos. Fue ministro de Economía y Producción entre
abril de 2002 y diciembre de 2005, durante los mandatos de Eduardo Duhalde y
Néstor Kirchner. En 2007 fue candidato a la Presidencia de la Nación. Estudió
Economía en la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de posgrado en la
Universidad de Bruselas. Entre 1985 y 1987 se desempeñó como secretario de
Industria y Comercio Exterior del gobierno de Raúl Alfonsín y fue ideólogo y
negociador-jefe del actual Mercosur. Fue embajador ante organismos de Naciones
Unidas y de la Organización Mundial de Comercio. Es profesor universitario y
autor de diversos libros y publicaciones.
QUE
SE METAN TODOS
El
desafío de cambiar la política argentina
Iván
Petrella
Política
Ivan Petrella, legislador porteño del PRO, propone renovar la
política haciendo que más gente común -ciudadanos- participemos de la cosa
pública en lugar de dejarla en manos de los políticos de siempre. Explora
casos-líder en el mundo que dan cuenta de hondas mejoras sociales y de calidad
de vida logradas por medio de nuevas políticas.
Este libro rescata la
política. Pero no la política vieja, la de siempre, sino una política distinta:
con más gente involucrada en las cosas de todos, en lo público. Con más
ciudadanos full time y menos votantes intermitentes; con más participación de
muchos y menos "manijeo" de pocos.
¿Cómo fue que dejamos
que nos convencieran de que la política era cosa de políticos cuando es
cuestión de ciudadanos?
En este libro, Iván
Petrella responde "que se metan todos" al "que se vayan
todos". Lo hace a través del análisis de temas clave de nuestra sociedad,
demostrando con casos concretos de soluciones creativas que la política puede
ser transformadora: ¿Cómo se termina con la violencia en el fútbol? ¿Cómo se
mejora la educación? ¿Cómo se detiene el avance de la marginación social? ¿Cómo
reconciliar un país (¡todavía!) dividido por la violencia de los setenta?
Petrella deja atrás
viejos prejuicios, sale por arriba de discusiones ideológicas gastadas y da
respuestas sensatas: nuevas ideas para viejos problemas; nueva política para un
país mejor.
Iván
Petrella es legislador porteño, director académico de la Fundación
Pensar y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San
Andrés. Es doctor de la Universidad de Harvard con una especialización en
teología, filosofía y derecho, licenciado en relaciones internacionales de la
Universidad de Georgetown, columnista habitual del diario La Nación y otros
medios locales, y autor de libros sobre teología de la liberación. En el 2012
renunció a una cátedra vitalicia en la Universidad de Miami para volver a la
Argentina y aportar su granito de arena. Es fanático del helado de chocolate
amargo, explorador de restoranes, pobre bailarín de tango, y alguna vez jugó
bien al tenis. Está convencido de que lo único que falta para que la Argentina
sea uno de los mejores países donde vivir en el mundo es cambiar su política.
Su twitter es @ipetrella
El
encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70
Graciela
Fernández Meijide - Héctor Ricardo Leis
Política
Diálogo sobre la violencia
política de los 70 en la Argentina, entre Graciela Fernández Meijide y Héctor
Leis, quienes también reflexionan sobre el perdón.
Graciela Fernández
Meijide comenzó a trabajar en Derechos Humanos y luego en política cuando
mataron a su hijo Pablo, durante la última dictadura militar. Héctor Ricardo
Leis tomó las armas cuando militó en Montoneros, para más tarde exiliarse en
Brasil y pedir perdón, antes de morir, por el daño cometido. Ambos, que sin
saberlo fueron vecinos de Avellaneda cuando eran niños se encontraron en
Florianópolis para reflexionar sobre la violencia política de los setenta con
una honestidad inédita en nuestro país. Esta obra es el resultado de esas
conversaciones, uno de los textos más lúcidos y valiosos que se hayan publicado
sobre el período más visitado y más manipulado de la historia argentina. El
reclutamiento de menores, la supervivencia por sobre el heroísmo, el perdón, la
victimización de los jefes de las organizaciones y, sobre todo, el uso de la
tragedia para sostener posiciones políticas son algunos de los tópicos que
recorren este libro, alejado de libretos salvadores.
Graciela
Fernández Meijide nació en Buenos Aires. Es profesora de francés,
actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de
entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos y, en 1983, integró la Conadep. En 1993 fue elegida diputada por la
Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que
reformó la Constitución. Luego fue senadora y presidió la Convención Estatuyente.
En 1997, ya conformada la Alianza, fue elegida diputada por la provincia de
Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social.
Desempeñó ese cargo hasta marzo de 2001. En Sudamericana publicó los libros La ilusión, La historia íntima de los
Derechos Humanos en la Argentina y Eran
humanos, no héroes.
Héctor
Ricardo Leis nació en Avellaneda, en 1943 y murió en
Florianópolis, en 2014. Estudió matemática, psicología, filosofía, socio logía
y ciencias políticas. Su militancia lo llevó a exiliarse en Brasil en 1977. En
2012 se retiró de la actividad académica por motivos de salud y fue socio del
Club Político Argentino. Publicó más de cien artículos científicos y numerosos
textos de opinión en diarios y revistas, así como los libros Un testamento de los años 70 y Memorias en fuga. Llegó a corregir este
libro unos días antes de morir.
Comentarios