Novedades Editoriales marzo 2015: ANAGRAMA - Ficción
TAMBIÉN
ESTO PASARÁ
Milena
Busquets
Narrativa
española
Cuando era niña, para
ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento
chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les
pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de
deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta:
«También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como
pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y
esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la
pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo
de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a
través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son
importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia.
Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de
la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella
Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a
no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en
Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña
todo.
Milena Busquets transforma
en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela
que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las
principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el
portugués. Y lo logra porque a través de la historia de Blanca y la enfermedad
y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas,
combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales:
el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y
la belleza de un paisaje en el que fugazmente se entrevé a la madre muerta
paseando junto al mar, porque aquellos a quienes hemos amado no pueden
desaparecer sin más.
Milena
Busquets (Barcelona, 1972), revolucionó el mundo editorial con También esto pasará, una novela
descarnada, breve y sutilmente melancólica escrita tras la muerte de su madre,
la legendaria editora Esther Tusquets. La difícil relación madre-hija, con
todos sus altibajos, pero también las distintas formas de elaborar un duelo,
con o sin hombres, son la esencia de esta novela semi-autobiográfica que logró,
sobre todo, capturar un espíritu de época.
Vendida a más de 30
países -en Francia la publica Gallimard y en Estados Unidos, Hogarth Press-,
ahora llega a Argentina.
Patrick
Modiano
Narrativa
Francesa
Ahora, a punto de cumplir
los treinta y cinco, Odile y Louis viven en un valle con abetos, un teleférico
rojo y una estación de esquí en las montañas. Pero hace mucho tiempo, en su
juventud, cuando estaban a punto de cumplir veinte años, vivían en París y en
sus calles hicieron un aprendizaje vital no siempre fácil.
París, el escenario
modianesco por antonomasia –aunque hay también en estas páginas un viaje a
Inglaterra–, adquiere en Una juventud un estatus de tercer protagonista: los
bulevares, las cafeterías, las salas de fiesta, el metro elevado, los barrios
periféricos, los andenes de estaciones ferroviarias... Louis ha cumplido con el
servicio militar y encuentra trabajo como vigilante nocturno de un garaje en el
que vislumbra idas y venidas sospechosas; Odile trata de abrirse camino como
cantante y se topa con un mundo sórdido.
Ésta es una novela de
encuentros, de personajes secundarios que dejan huella, de presencias fugaces y
enigmáticas: la chica que toca la balalaica, el joven español que hace un
número de travesti con unas castañuelas, el pintor que vivió en el estudio en
el que ahora viven los protagonistas, un individuo de la alta sociedad de
dudosa moralidad... Encuentros que sumergirán a Odile y Louis en un submundo
nocturno e incierto, en el que aparece un maletín lleno de billetes de
quinientos francos. Modiano insiste en un paisaje –París– que no es sólo
realidad geográfica sino también mito y ensueño; insiste en la fugacidad del
tiempo y el poso de la memoria; insiste en el aprendizaje vital, moral y sentimental
de la juventud. Y el resultado es una novela breve cargada de incertidumbres y
misterio, una novela en la que abundan los personajes ambiguos y las preguntas
que no siempre tienen una fácil respuesta.
«Modiano pertenece a una de las grandes tradiciones de la
literatura francesa, inaugurada por La princesa de Clèves de Madame de La
Fayette y continuada (la lista es muy breve) por las novelas de Marivaux, Las
amistades peligrosas de Laclos y Tres cuentos y La educación sentimental de
Flaubert, desarrollada después en el siglo XX de forma diversa por los tres
grandes Raymonds –Radiguet, Roussel y Queneau– y por el más grande de todos,
Marcel Proust, y que en nuestra época florece de nuevo en las páginas de
Patrick Modiano y Jean Echenoz»
Harry Mathews
«Crea un universo melódico y melancólico»
Libération
«Modiano ha conseguido el prodigio de crear en su narrativa un
París intemporal que es parte, según él, de “una cosa interior”. O sea, “una
cosa” específicamente modianesca»
Robert Saladrigas
La Vanguardia
«Uno de mis autores contemporáneos favoritos»
José Carlos Llop
ABC
«Siempre he leído a Patrick Modiano con glotonería, porque
siempre me han fascinado su estilo único y su universo también único y muy
original. Estas dos características se encuentran muy raramente y definen a los
grandes escritores. Su Premio Nobel es ampliamente merecido»
Françoise Hardy
Le Figaro
«Modiano nunca ha estado tan cerca de Simenon como en esta
indagación en una juventud perdida»
Gilles Pudlowski
Les Nouvelles Littéraires
Patrick
Modiano: Nace en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo
de una actriz belga y de un hombre de negocios italiano, creció entre
Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las ausencias repetidas de sus padres le
acercan a su hermano mayor, Rudy, que muere a la edad de diez años. Tras
aprobar la selectividad, decide dedicarse plenamente a la escritura. Sus
primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo (El lugar de la estrella, galardonada con
el Premio Roger Nimier y el Premio Fénéon, La
ronda de noche y Los bulevares
periféricos). En 1978 obtiene el Premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras, una novela en la que la Segunda
Guerra Mundial, y en 1984 recibe el Premio de la Fundación Pierre de Mónaco por
el conjunto de su obra. En castellano, entre otras, también se han publicado Domingos de agosto, Viaje de novios, El
rincón de los niños, Las desconocidas, Dora Bruder y Joyita.
Este gran autor, de una
extremada sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la propia
identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la
amnesia benéfica.
Premio
Nobel de Literatura 2014
Comentarios