Novedades Editoriales Marzo 2015: GALERNA - Ficción
LA
MENOR
Daniel
Riera
Narrativa
Contemporánea Argentina
«A
un escritor menor le encargan escribir una novela para leer en teléfonos
celulares. La menor es, entonces, esa novela “menor” que escribe este escritor
menor y, al mismo tiempo, la novela de cómo el escritor menor escribió esa
novela. Capítulos cortos, mucha acción, se propone el escritor menor. Amor.
Sexo. Aventuras. Ese es el plan. Y se va concretando muy bien. La urgencia
económica lo ayuda a avanzar.
Sólo
que las aventuras humanas, de golpe, se vuelven raras aventuras mesiánicas. Y
también, de golpe, la ficción y la realidad se abisman por las cumbres y los
reflejos del Himalaya nepalense y por los pasillos del “conurbano nepalense”,
donde transcurre lo central de la acción. Y para ese momento ya estamos en otra
parte. Una novela que por su pequeñez y rapidez no iba a tener grandes
personajes, ni nada muy novelesco, ni aspiración alguna más que la de ser leída
en teléfonos celulares, empieza a parecerse demasiado a una gran novela. De
hecho, ahí tenemos a la inolvidable beba llamada Himalaya, cuyo destino
completo se cuenta acá y coincide con el lugar central de los hechos, que es el
Himalaya, que es a la vez una invención del Himalaya, y sus sueños super ciales,
y sus sueños profundos.
Con
La menor pasa lo que con muchos de los inventos concretos y virtuales del Siglo
XXI: se proponen ser una cosa y terminan siendo eso y también algo mucho
mejor».
Félix Bruzzone
QUE
TODO SE DETENGA
Gonzalo
Unamuno
Narrativa
Contemporánea Argentina
«“Su
voz sabía más que ella misma”, dice un personaje de Isak Dinesen. La voz de
Gonzalo Unamuno atrapa por lo que cuenta: la aventura interior de un pibe
perdido en la aventura política de estos días, su resplandor, su entrega, su
alucinación, su podredumbre. No recuerdo haber leído reflejo más fiel, ni más
virulento. Pero si queda en la memoria, esa voz de Unamuno, es por su tono: por
ese fraseo de dandy con que puede reunir, en una misma frase, ideal y basura,
por ese tono patotero quebrado cada tanto por nuestra más recóndita
desesperación. Que nadie tome por pasajero lo que tiene de actual: en sus
silencios, en sus entrelíneas, grita el eterno dolor ante la promesa
incumplida, ante esa humillación de apenas ser uno más que marca el fin de la
juventud».
Leopoldo Brizuela
LA
PIEL
Juan
Terranova
Narrativa
Contemporánea Argentina
«El
narrador de esta novela se acuesta con Majo y reflexiona sobre las trampas del
capitalismo. Se acuesta con una mujer mayor y le roba dinero. Trabaja para una
asociación de cirujanos plásticos. Se acuesta con Dylan y piensa que le
gustaría lastimarla. Se acuesta con Luciana y piensa en el último panda hembra
luchando contra la extinción. Anota que la piel de un adulto pesa alrededor de
cinco kilos. Se acuesta con Claudia y observa que el anillo de su ano se
distiende cuando él presiona. Reflexiona acerca del capitalismo tardío. Escribe
para el boletín de la Asociación de Cirujanos plásticos. Se acuesta con Claudia
y le orina encima. Reflexiona sobre el capitalismo. Planea una estafa perfecta.
Así
es el ritmo de sus días. Así es la música hipnótica de esta novela de Juan
Terranova que, mediante la metáfora recurrente de la piel —la piel atravesada,
reconstituida, modificada, lacerada—, explora cuestiones clave para entender la
época actual: en una sociedad regida por el libre comercio, ¿qué ocurre cuando
se perforan todos los límites, cuando se laceran todas las membranas? ¿Qué es
la piel, sino la frontera o aduana de nitiva, la frontera del cuerpo? ¿Y cuál
es la meta última del capitalismo, sino abolir todas las fronteras?
Entre
la cruel lucidez analítica de Houellebecq y los personajes patológicos de
Cheever, La Piel pone en escena a un personaje tan siniestro como inolvidable,
verdadera máquina de fornicar y pensar, cuyas reflexiones son puñaladas más
certeras por el hecho de que las asesta un psicópata».
Gonzalo Garcés
Comentarios