ABRIL 2015: Simon Reynolds, Greil Marcus y lo mejor de la música en CONTRA (Distr. WALDHUTER)
Un
viaje a través de la música rave y la cultura de baile
Simon
Reynolds
Ensayo

Desde los orígenes de la
cultura de baile con el sofisticado techno de Detroit, el hedonismo toxicómano
del house de Chicago y el fervor bacanaliano del garage de Nueva York, pasando
por la eclosión del acid house y el rave en el Reino Unido a finales de los
ochenta, que nacieron de la cultura balearic importada de Ibiza, de la
proliferación de pastillas de éxtasis y de las primeras fiestas ilegales en naves
industriales, Reynolds da cuenta de la explosión de un nuevo tipo de cultura
hedonista propulsada por las drogas que dará lugar a una de las grandes
revoluciones de la historia de la música. Con sus infinitas ramificaciones,
géneros y subgéneros, la cultura rave muta a la misma velocidad con la que las
drogas que frecuentan cada escena lo hacen en el metabolismo de sus actores.
Reynolds retrata con una intensidad y brillantez inusitadas algunos de los
movimientos musicales más locos y perturbadores de todos los tiempos:
Madchester, el hardcore británico, la escena de raves del entorno Spiral Tribe,
las radios piratas, el advenimiento del jungle y su frenesí polirrítmico, el
particular y exacerbado rave estadounidense, el furor del gabba belga, el
narcotizado trip hop, el trance… hasta llegar a la dispersión genérica del
postrave, cuyas variantes estilísticas han estallado en infinitas y
heteróclitas direcciones, como el dubstep o la EDM.
A partir de entrevistas
con algunos de los principales productores, DJ y personajes clave de cada
escena —Juan Atkins, Derrick May, Carl Craig, Paul Oakenfold, Richard D. James
(Aphex Twin), Goldie, Tricky, Jeff Mills, Richie Hawtin, DJ Shadow, entre
muchos otros—, Reynolds revela y analiza con un estilo trepidante, conceptualmente
exuberante y sazonado de algunos de los mejores pasajes de la literatura
musical las claves creativas de la música y la cultura rave, con especial
énfasis en la faceta más hardcore, hedonista y toxicómana. Energy flash es un libro sobre algunos de los sonidos más radicales
de la música de los últimos treinta años.
Reynolds es un maestro
cuando se trata de aprehender el espíritu y la intensidad de un track, y el
libro es una mina inextinguible que nos descubre los tesoros mejor guardados
del underground más reciente.
«La sorprendente y muy bien documentada crónica del movimiento
rave de los noventa. Un clásico.»
James
Hunter
Rolling
Stone
Imagenes
de América en la música rockn roll,
Greil
Marcus
Ensayo
Desde que en 1975 se
publicara por primera vez, Mystery Train
se ha consolidado como uno de los mejores, más clarividentes y fascinantes
ensayos sobre la música popular en clave rock jamás escritos. Su influencia no
ha dejado de crecer a lo largo de los años y su estética ha marcado el devenir
de la crítica musical y cultural. Fue uno de los primeros libros que supo ver
—y que puso en evidencia— que el rock & roll no era un arte menor, sino que
algunos músicos y bandas, algunas canciones, proyectaban una imagen
poderosísima e inextinguible que explicaba tan bien como el Moby Dick de Herman Melville o El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald la
grandeza y contradicciones de América, sus miserias y su gloria, el origen y
consagración de sus mitos.
A partir de las canciones
de seis músicos y bandas capitales, Greil Marcus traza la geografía emocional y
el Zeitgeist de todo un continente: del revulsivo de Harmonica Frank pasando
por el atormentado universo del blues diabólico de Robert Johnson; de The Band
y su sueño por construir una comunidad desde el desarraigo a las fricciones y
terrores que en esa comunidad estallan de Sly and the Family Stone; del talento
en los márgenes de la industria y la lucha por la libertad creativa de Randy
Newman hasta la ambición y talento desmedidos, debacle y resurrección de uno de
los iconos más incontestables del rock y del siglo XX: Elvis Presley. A lo
largo de los años, Greil Marcus ha ido ampliando la segunda sección de este
volumen —una lección magistral de crítica musical—, la consagrada al comentario
de la discografía de los músicos anteriormente citados, que en esta edición
presenta su versión más actualizada, notablemente más extensa que la anterior
publicada en nuestra lengua y con añadidos del autor especialmente escritos para
esta ocasión.
Esta
edición de Mystery Train es, pues, la
más completa y exhaustiva publicada en cualquier idioma hasta la fecha.
«Se acerca tanto al corazón y al alma de América y la música
americana como el mejor rock & roll.»
Bruce Springsteen
Escenas
del indie underground norteamericano 1981-1991
Michael
Azerrad
Ensayo
Nuestro
grupo podría ser tu vida (Our Band Could Be Your Life), que toma el
título de un verso de un tema de The Minutemen y está considerado unánimemente
como uno de los mejores libros sobre la música rock jamás escritos, relata la
trayectoria musical de trece bandas norteamericanas capitales que dieron lo
mejor de sí mismas en la década de los 80. Fueron años convulsos que
coincidieron con el mandato del presidente Reagan y su política conservadora y
nacionalista, y que, en lo musical, dieron lugar a la particular lectura del
punk británico y su consigna del «hazlo tú mismo» por parte de algunas bandas
del Nuevo Continente que produjeron un sonido agresivo y a un volumen y
velocidad de vértigo.
Profusamente documentado
a partir de entrevistas con los músicos y principales actores de la escena
musical, Azerrad narra con pulso y pasión los avatares de trece grupos cuyo
sonido inauguró no solo una nueva tendencia musical que se consolidaría
mundialmente con el encumbramiento de Nirvana y su álbum Nevermind, sino
también la eclosión de toda una red de sellos discográficos, distribuidoras
independientes, fanzines, radios universitarias y underground, clubs y locales
de conciertos, y tiendas de discos, que nacieron para vehicular la urgencia
generada por la nueva música. Pronto, abanderado por Black Flag, el germen del
hardcore se extendió y permitió la aparición de nuevos grupos y una nueva
comunidad de fans que los seguían y apoyaban en sus interminables giras.
Las treces historias
incluidas en este monumental libro son el relato inolvidable de cómo unos
jóvenes —sin apenas conocimientos musicales pero embebidos de la energía y
urgencia del punk— hicieron posible su sueño comunal de tocar en un grupo. Su
periplo no estuvo exento de incomodidades y obstáculos —vivían y viajaban en
condiciones muy precarias y extremas— y, algunos, se arrojaron al abismo del
consumo desaforado de alcohol y drogas (otros, como Minor Threat, optaron por
una conducta diametralmente opuesta, el llamado straight edge, que reivindicaba
un estilo de vida «limpio» que les permitía acometer los intensos conciertos
que daban).
Algunos de los discos
que grabaron se encuentran entre los mejores de la historia del rock, y su
influencia llega hasta nuestros días. Muchos grupos desaparecieron, otros se
vendieron a multinacionales, algunos de sus miembros murieron, pero su música
ha pervivido. Las treces bandas, en
orden de aparición, son: BLACK FLAG, THE MINUTEMEN, MISSION OF BURMA, MINOR
THREAT, HÜSKER DÜ, THE REPLACEMENTS, SONIC YOUTH, BUTTHOLE SURFERS, BIG BLACK,
DINOSAUR JR, FUGAZI, MUDHONEY y BEAT HAPPENING.
«El libro sorprenderá incluso a aquellos cuyas vidas fueron
estos grupos… Los treces retratos se devoran con pasión.»
Robert Christgau
Village Voice
La
biografía de Neil Young
Jimmy
Mcdonough
Biografía
Neil Young es uno de los
músicos más relevantes de la historia del rock. Su prolífico talento ha
producido más de cincuenta álbumes y cuatrocientas canciones, entre las que se
encuentran algunas de las más imperecederas de todos los tiempos: «Like a
Hurricane», «Tonight’s the Night», «Down by the River», «The Needle and the
Damage Done», «Old Man», «Rockin’ in the Free World», «Southern Man», «Cinnamon
Girl», «Cortez the Killer», «Hey Hey, My My», «After the Gold Rush», «Heart of
Gold» y un larguísimo etcétera…
Jimmy McDonough,
admirador a ultranza de Young, consiguió establecer una relación privilegiada
con el músico, venciendo infinidad de resistencias y barreras, y se embarcó en
un proceso de documentación exhaustivo y meticuloso que le llevaría casi diez
años y no pocos quebraderos de cabeza, entre los cuales destaca la reacción
adversa de Young al leer la biografía, cuya publicación trató de impedir a toda
costa. Alejado de la hagiografía y de la previsible retórica de la mayoría de
biografías de músicos, McDonough logró no solo ofrecer un retrato feroz del
canadiense —mostrando en toda su crudeza tanto su carácter errático, brutal y
desconcertante como la esencia de su singular talento para componer canciones y
una generosidad nada autocomplaciente—, sino que consiguió plasmar de manera
apasionada e intensa cuatro décadas de rock por las que brillan con luz propia,
además de Young, prácticamente la totalidad de sus allegados, colaboradores y
tanto los músicos de su generación como los que recogieron el testigo de su
talento.
Neil Young, nacido en
Canadá en 1945 en el seno de una familia desestructurada, padeció de muy joven
la polio, que lo dejaría marcado física y psicológicamente. Muy pronto empezó a
aflorar una pasión por la música que lo llevaría a los veinte años a liderar la
primera de sus míticas formaciones, Buffalo Springfield. No tardaría en empezar
a grabar en solitario y con la superbanda de estrellas Crosby, Stills &
Nash, colaboración que lo llevó a la fama mundial, aunque también suscitó
innumerables tensiones fruto de la confrontación de egos, muchos de ellos
enardecidos por las drogas y la pulsión creativa. Un Young cada vez más
ermitaño, esquivo y atormentado por los frecuentes ataques de epilepsia, que lo
dejaban destrozado, fue encontrando progresivamente su voz, sobre todo cuando
se unió a los erráticos Crazy Horse, banda con la que ha compartido algunos de
sus mejores momentos. Sin embargo, más allá de los datos oficiales, de los
éxitos sobradamente conocidos, McDonough también desvela la parte más oscura de
Young, sus fracasos amorosos, su lucha por ayudar a sus dos hijos con parálisis
cerebral o su inveterada tendencia a desaparecer sin dar explicaciones y dejar
a todo el mundo colgado…
La heteróclita e
imprevisible obra de Young es una de las más originales y arriesgadas de todos
los tiempos. Su estilo ha basculado de una obsesiva atención por el detalle y
la producción minuciosa a la búsqueda del momento mágico de la interpretación
en directo sin apenas filtros de producción o ensayos previos. En 1995 entró en
el Salón de la Fama del Rock y sigue al pie del cañón, reinventándose con cada
disco, fiel a su máxima «es mejor quemarse que apagarse lentamente».
«Plagado de análisis perspicaces y de alucinantes detalles,
Shakey es un triunfo literario, inspirado e inspirador.»
Nick Kent
YO
FUI EL CAMELLO DE KEITH RICHARDS
Tony
Sánchez
Crónicas

Yo
fui el camello de Keith Richards es un libro memorable, entre
el culebrón desenfrenado y la crónica más vívida, plagado de anécdotas y momentos
imborrables, quizá la biografía que rinde un más sincero homenaje a la célebre
tríada del buen canalla: sexo, drogas y rock ‘n’ roll.
Comentarios