CURSO LITERATURA Y CIUDAD dictado por ETERNAUTAS
CURSO LITERATURA
Y CIUDAD
Un curso de ETERNAUTAS dictado por
Florencia Fragasso
Programa de 9 clases (sábados de Abril /
Mayo 2015)
Fecha
de inicio: Sábado 11 de Abril.
Frecuencia y horarios: Sábados de 10.30 a 12.30 hs.
Lugar: Oficina de Eternautas Av. Pte. Julio A. Roca 584 7° piso.
Formas de pago:
Efectivo, transferencia o depósito bancario.
- La fecha de inscripción finaliza el
miércoles 01 de Abril -
Informes e inscripción
5031.9916 / 15.4173.1078
consultas@eternautas.com
¿Qué huellas podemos
rastrear en los espacios urbanos acerca de lo que se escribía mientras la
ciudad se volvía moderna? ¿Y qué nos dicen esos textos hoy sobre nuestra
ciudad? ¿Cómo aparece o desaparece Buenos Aires en la obra de los escritores
del siglo XXI?
Nos proponemos leer
estas relaciones fluctuantes, siempre escurridizas, en la narrativa y poesía
argentinas de los siglos XX y XXI. La ciudad como espacio poético, como
referencia directa, como excusa narrativa, como metáfora, como estado mental.
Algunos nombres que nos
acompañarán en este recorrido son: Borges, Emma Barrandeguy, Arlt, Cortázar,
Esther Cross, Fabián Casas, Beatriz Sarlo, Daniel G. Helder, Hernán Lucas,
Julián López, Tamara Kamenszain… y siguen las firmas.
Trabajaremos con obras
de algunos escritores consagrados y de otros menos conocidos, buscando trazar
una cartografía literaria personal de la ciudad que recorremos a diario.
PROGRAMA
Clase 1: Una
aproximación a la ciudad. Desde el borde hacia adentro, desde el centro hacia
afuera. La ciudad desde la crítica teórica y desde la experiencia poética.
Fundación mítica de
Buenos Aires, Jorge Luis Borges.
Algunas aproximaciones
teóricas de Walter Benjamin y Jean-Luc Nancy.
Perdidos en la ciudad,
Carlos Gamerro.
Clase 2: Buenos Aires
¿ciudad moderna?
Selección de poemas de
Oliverio Girondo.
Fragmentos de La cabeza
de Goliat, Ezequiel Martínez Estrada.
Buenos Aires, el exilio
de Europa, Beatriz Sarlo.
Clase 3: La ciudad
captada. Crónicas y croquis urbanos de ayer a hoy.
Selección de Aguafuertes
de Roberto Arlt.
Fragmentos de Aquilea,
crónicas de una librería, Hernán Lucas.
Clase 4: La ciudad
mítica. “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”. Nostalgia y
ficción literaria en la construcción de una voz poética.
Selección de poemas de
Borges (década del 20).
Selección de poemas de
Miguel Angel Petrecca y Rodolfo Edwards.
Clase 5: La ciudad
pública y la ciudad privada. Desencuentros, exilios, identidad. Puertas adentro
se construye el espacio íntimo del lenguaje. La calle se entrevé y se escucha,
a veces irrumpe.
Fragmentos de Adoro de
Osvaldo Bossi.
Fragmentos de Una
muchacha muy bella, Julián López.
Selección de poemas de
Tamara Kamenszain.
Clase 6: La ciudad
velada y develada. Buenos Aires vista desde dentro de una clase social. Dos
miradas femeninas: ojos de niña, y ojos de muchacha que quiebra el orden
establecido.
Cielo de claraboyas de
Silvina Ocampo.
Fragmentos de
Habitaciones de Emma Barrandeguy.
Clase 7: La
ciudad-barrio, o la parte por el todo. Cómo se construye literariamente la
mística de un barrio (Once-Boedo) en el siglo XX y en el XXI.
Selección de textos de
Elías Castelnuovo, Fabián Casas y Daniel Durand.
Consolación por la baratija,
Marcelo Cohen.
Clase 8: La ciudad
arquitectónica. Edificios emblemáticos, tipologías, y representaciones
literarias.
Kavanagh, Esther Cross.
El otro cielo, Julio
Cortázar.
Clase 9: La ciudad y sus
bordes. Desde el límite que separa campo y ciudad, hasta las villas miseria y
los márgenes de la ciudad desindustrializada.
Fragmentos de La Villa,
César Aira.
Selección de poemas de
Daniel Samoliovich y Daniel G. Helder.
Comentarios