MAYO EN CASA DE LETRAS. Programa anual de lectura y escritura: LITERATURA INFANTIL
PALABRAS EN JUEGO: LEER Y
ESCRIBIR TEXTOS PARA CHICOS
Docentes: Natalia Méndez / Istvansch
NUEVA FECHA DE INICIO:
MIÉRCOLES 6 DE MAYO
Duración:
1 año, organizado en 2 cuatrimestres de 15 encuentros de 3 horas cada uno
Horario:
miércoles de 18.30 a 21.30 hs
Para
más información: CLIC AQUÍ
Las palabras, es sabido,
sirven para jugar. Sirven para muchas cosas, sí, pero una de las más
importantes es jugar.
Cuando ese juego se toma
seriamente, con las palabras se pueden armar historias, construir mundos,
emocionarse, conocer planetas, visitar pasados y futuros, y mucho más.
Y a la vez se tiende un
puente entre los que las eligen y los que las leen.
Las historias y los
poemas que se escriben para chicos nos hablan tanto de los chicos que los leen
como de los adultos que los escriben y cómo, en ese mundo mágico de los libros,
esos dos tiempos pueden encontrarse.
La propuesta es explorar
ese mundo. Leer y escribir y conocer, de camino, esas voces que salen a jugar.
Las clases serán
teórico-prácticas, con lecturas de ficción, teóricas y propuestas de escritura.
El curso transitará por cuatro
ejes o modos:
a. La lectura de textos
de ficción y obras dedicadas a los chicos y jóvenes, de distintos géneros y
formatos. La idea es recorrer un panorama amplio de tipos textuales y
editoriales de los libros para chicos. Se incluirán en las propuestas de
lectura autores y obras de distintos lugares y épocas que, sin afán de
historizar, sí nos permitirán conocer continuidades y rupturas entre diversas
tradiciones.
b. La lectura de
artículos y material teórico sobre infancia, literatura infantil y juvenil o
literatura en general que nos permite un acercamiento al análisis y prácticas
de recursos y herramientas.
c. La escritura, por
parte de los asistentes, de textos para chicos y jóvenes, a partir de consignas
más o menos pautadas y ejercicios y su puesta en común grupal.
d. Análisis y lenguaje
de la ilustración en los libros para chicos, la lectura de imágenes, la
representación y su importancia, técnicas y estilos, tipologías y estereotipos.
Comentarios