Novedad Editorial abril 2015: ARIEL (PAIDOS) - No Ficción
La
Patria Grande y sus pensadores
Pacho
O'Donnell (ed.)
Historia
Estos
artículos están dedicados a algunos pensadores y militantes nacionales de antes
y de ahora que bregaron por imponer la utopía de la Patria Grande, para que
volviera a unir si no territorialmente, al menos difundiendo la urgencia de la
confluencia liberadora de una conciencia nacional que trascendiera los
arbitrarios límites geográficos y fuera iberoamericana. En oposición a las
sempiternas estrategias balcanizadoras y jibarizadoras en lo social, político,
económico y cultural de las codiciosas potencias extranjeras y sus socios
interiores. Estos textos pretenden ser un avance en el propósito de construir
un corpus teórico, doctrinario y técnico propio de la historia nacional,
popular, federal e iberoamericana e ir dejando atrás el nombre ?revisionismo?
que, gracias a nuestros preclaros antecesores, no pudo sino constituirse especularmente
en crítica referencia a la historia oficial. Es ti empo ya de alcanzar la
madurez. A pesar de que la batalla cultural se da no solo en lo externo sino
también, y sobre todo, en el interior de cada uno de nosotros. Somos aquello
que criticamos. De allí, por ejemplo, las malhadadas e inevitables crisis de
las instituciones fundadas para sostener esta versión de nuestra historia, pero
que no hacen mella en la potencia de nuestro ideario. Lo institucional es
siempre la patología carcelaria de una verdad deslumbrante.
Pacho O´Donnell
Pacho
O´Donnell es escritor, historiador, dramaturgo y medico psicoanalista.
Autor de la serie La historia argentina
que no nos contaron (El grito
sagrado, El águila guerrera, El rey blanco, Los héroes malditos). En el
género biográfico publicó Juana Azurduy,
la teniente coronela; Bernardo de Monteagudo, la pasión revolucionaria; El Che,
la vida por un mundo mejor; y Artigas,
la versión popular de Mayo, como así también libros emblemáticos: Juan Manuel de Rosas, el maldito de la
historia oficial; Caudillos Federales; La gran epopeya: el Combate de la Vuelta
de Obligado; y La otra historia;
éste último de nuestro fondo editorial.
Varias de sus obras de
teatro tienen temática histórica: El
sable; El encuentro de Guayaquil; La tentación; Leandro y Lisandro.
Es director del
Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
(UCES) y vicepresidente honorario de la Comisión de Homenaje a la Vuelta de
Obligado. Fundador y primer Presidente del Instituto Nacional de Revisionismo
Histórico Manuel Dorrego, al que luego renunció por disidencias con el rumbo
tomado. Profesor honoris causa de la Universidad de Morón y doctor honoris
causa de la UCES. Condecorados por las repúblicas de Españ , Francia (en dos
oportunidades) y Chile, fue asimismo distinguido como Ciudadano Ilustre de la
Ciudad de Buenos Aires. Durante la dictadura cívico militar del proceso debió
exiliarse y a su regreso fue secretario de Cultura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y de la Nación (hoy ministerios); como diplomático, ministro
plenipotenciario en España y embajador en Panamá y en Bolivia, también diputado
y senador nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comentarios