Novedades Editoriales abril 2015: PAIDOS - No Ficción
El
capitalismo contra el clima
Naomi
Klein
Colección
Estado y Sociedad
Olvídense de todo lo que
saben sobre el calentamiento global. La verdad, aunque sea realmente incómoda,
es que la culpa no la tiene el dióxido de carbono, la culpa es del capitalismo.
Pero hay otra verdad, mucho más constructiva y fácil de asumir: podemos
aprovechar nuestra crisis existencial para transformar nuestro fallido sistema
económico y construir algo radicalmente mejor. En su más provocador libro hasta
la fecha, Naomi Klein, autora de dos grandes best sellers a nivel mundial como La doctrina del shock y No logo, aborda la amenaza más profunda
a la que la humanidad se ha enfrentado jamás: la guerra que nuestro propio
sistema económico está librando contra la vida en la tierra. Klein pone así al
descubierto los mitos que enturbian el debate sobre el clima. El cambio
climático, sostiene Klein, es una alarma que debe despertar a la civilización:
un mensaje poderoso que nos llega en forma de incendios, inundaciones,
temporales y sequías. Para afrontarlo ya no basta con sustituir las bombillas.
Se trata de cambiar el mundo antes de que el mundo cambie tan drásticamente y
que se transforme en un sitio inseguro para todos-. O saltamos del barco o nos
hundimos con él.
Naomi
Klein es una periodista cuya labor ha sido reconocida con
diversos galardones. Es autora también del gran éxito de crítica y de ventas
(número uno internacional) La doctrina
del shock y No logo, que el New
York Times consideró la biblia de todo un movimiento, ambas también publicadas
por Paidós. Klein es colaboradora de la Revista Harper´s, reportera de Rolling
Stone y columnista en publicaciones como The Nation y The Guardian. Es miembro
de la junta directiva de 350.org y escritora becada en el Instituto The Nation
por la Fundación Puffin. www.naomiklein.org
El
capitalismo tardío y el fin del sueño
Jonathan
Crary
Colección
Entornos
Se
busca extraer rentabilidad de todas las actividades del hombre, haciendo que la
diferenciación entre la privacidad y lo público se vuelva indistinguible,
innecesaria o irrelevante, y con el fin de forjar un tipo humano capaz de
permanecer en actividad laboral continua, que consuma las 24 horas del día, que
esté adosado a servicios de interconexión desde el principio hasta el fin de su
vida. No habría momento de paz o de pausa, pues los ámbitos de trabajo, consumo
y entretenimiento, la información y la gestión narcisista de la propia imagen
se integran y coaligan entre sí en una misma temporalidad a los largo de un mirador
orbicular. Ya no habría “afueras”. En un mundo así, se alienta el consumo
visual de simulaciones eficaces, que confirman el estado de cosas imperante, y
se castigan o desestiman las imágenes que pudieran reorientar la percepción y
la vida anímica hacia encuentros y proyecto s desligados de la pura
autoadministración que no tiene en cuenta al semejante. (?) De modo que este es
un libro de pesadillas, pero también de revelaciones, de advertencias acerca de
una amenaza que podría volverse aún más inclemente. Se nos avisa que el próximo
paso del capitalismo del siglo XXI, aunque parezca inconcebible, es acceder al
sueño, ese tiempo “ambiguo” que hasta ahora había resistido todo intento de
intromisión, para explorarlo, regirlo, incluso para suprimirlo. ¿Puede
extraerse valor comercial del sueño? ¿Podría sernos expropiado? Se diría que
eso es imposible, pero tal vez esa sea la ambición, inmensamente fáustica, del
capitalismo actual. No se sale indemne de la lectura de estas páginas. Suscitan
inquietud, por no decir escalofrío.
Christian Ferrer
Prólogo
Jonathan
Crary es profesor de Teoría y Arte Moderno en Columbia
University. Algunos de sus libros son Las
técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX y Suspensions of Percepcion (Suspensiones
del observador).
Lionel
Jospin
Paidós
· Libros Del Zorzal
"Hace
mucho que me intriga el lugar que ocupa Napoleón Bonaparte en el imaginario
nacional. Hace mucho que me interrogo acerca de la gloria asociada con su
nombre- hace mucho que me asombra la marca que ha dejado en nuestra historia.
Son todas esas cuestiones las que me han incitado a escribir este libro. Mi
ensayo es el de un hombre de la política, informado de los resortes del poder y
animado por cierta idea de lo que, a través del tiempo, son los intereses de su
país. Tuve ganas de compartir con los lectores una trayectoria que parte de un
período crucial de la historia de Francia y me conduce hasta nuestros días, con
el fin de aclarar algunos aspectos del presente. No me inscribo ni en la
?leyenda dorada? ni en la ?leyenda negra? de Napoleón. La gloria del Emperador
es una evidencia contra la cual yo o podría atentar. No discuto la grandeza del
personaje, el talento del soldado, la capac idad de trabajo del administrador,
y ni siquiera el brío del propagandista. Pero los considero sin ceder a la
fascinación. Examino si los quince fulgurantes años antes del trayecto del
Primer Cónsul y del Emperador le sirvieran a Francia. Si fueron fructíferos
para Europa. Si sopesamos la brecha entre las ambiciones proclamadas, los
medios desplegados, los sacrificios exigidos y los resultados obtenidos, la
respuesta es que no. El Imperio de Napoleón I y luego el Segundo Imperio
terminaron en el bonapartismo de manera elogiosa. Quise saber por qué".
Lionel Jospin
Lionel
Jospin nació en Meudon en 1937. Tras la victoria de François
Miterrand en las elecciones presidenciales de 1981, Jospin resultó elegido
diputado a la vez que fue designado primer secretario del Partido Socialista
Francés. Al renovar su mandato en 1988, Miterrand lo nombró ministro de
Educación Nacional, cargo que ocupó hasta 1992. En 1995 anunció su candidatura
a la presidencia a la República francesa, enfrentando al gaullista Jacques
Chirac contra quien perdió la batalla electoral aunque por estrecho margen. En
2002, sin ocultar una tremenda decepción personal y en un gesto de asunción
plena de la responsabilidad del fracaso socialista en las presidenciales (quedó
fuera de la segunda vuelta, superado por el líder ultraderechista Jean-Marie Le
Pen), Jospin anunció su retirada de la vida política y acudió al Palacio del
Eliseo para presentar su dimisión como Primer Ministro, cargo que ocupaba desde
1997.
Jens
Andermann
Colección
Comunicación - Cine
En Nuevo cine argentino Jens Andermann propone un exhaustivo análisis
de la producción cinematográfica argentina post dictadura. La crisis social y
financiera argentina que condujo al estallido de 2001 dio lugar a largometrajes
que dieron cuenta de la emergencia social, en distintos escenarios. Si bien la
vida urbana y la rural aparecieron retratadas en el celuloide, sus
representaciones se alejaron de las imágenes tradicionales que suelen asociar
la primera con la violencia y la segunda con la niñez y la inocencia. En este
complejo contexto local, pero también en el más amplio del capitalismo global -donde
los sujetos no tienen control sobre sus propias vidas-, se inscribe el nuevo
cine argentino que interesa a Jens Andermann en la presente obra. El autor
explora los elementos que diferencian este cine del producido en las décadas
precedentes y se enfoca especialmente en los aspectos que contribuyeron a su
éxito, presentando un análisis minucioso de una serie de largometrajes, tanto
de ficción como documentales. En el transcurso del análisis, dialoga con
intelectuales y críticos de cine, muchas veces para disentir con ellos y
ofrecer una interpretación propia que arroja nueva luz sobre las obras
consideradas. Andermann construye, así, un estudio que pivota sobre una serie
de análisis detallados y lúcidos de determinadas escenas, tomadas tanto de
exitosas producciones comerciales como de pequeñas aventuras independientes. Se
detiene en sus aspectos formales y de contenido -tipos de planos, banda sonora,
fotografía, montaje, actuación-, reflexiona acerca de su significado social y
cultural, y se pregunta sobre el lugar que ocupan en ellas no solo La
subjetividad de Los realizadores -especialmente en el caso de los
documentales-, sino también la mirada del espectador.
Jens
Andermann es profesor titular de Estudios Latinoamericanos y
Luso-Brasileños en la Universidad de Zúrich, Suiza, y editor del Journal of
Latin American Cultural Studies. Ha sido profesor en Birkbeck College, Londres,
y profesor visitante en las Universidades de Buenos Aires, Río de Janeiro
(UFRJ), Princeton y Duke. Es autor de The
Optic of the State: Visuality and Power in Argentina and Brazil (2007) y Mapas de poder: una arqueología literaria
del espacio argentino (2000).
Enfoques
integrados entre salud humana y ambiente. Propuestas para el aula
Andrea
Revel Chion
Colección
Voces de la Educación
La enseñanza de la salud
suele ser abordada en las escuelas desde perspectivas exclusivamente
biológicas, lo que resulta insuficiente para comprender el mundo en el que
vivimos. Si reducimos la enseñanza de la salud a lo biológico, ¿podrán los
estudiantes identificar la compleja trama que se despliega en la aparición de
las enfermedades? ¿Serán capaces de comprender por qué razón algunas
enfermedades devastadoras como el ébola emergen en algunos sitios y nunca en
otros? ¿Con qué herramientas podrán explicar la razón por la cual algunas
enfermedades han reemergido en respuesta al cambio climático? ¿Con qué insumos
podrán analizar la razón por la cual ciertos genes que garantizaron la
supervivencia de la humanidad hace millones de años hoy nos enferman? ¿Por qué
algunas epidemias que han costado la vida de millones de personas en el pasado
no han vuelto a repetirse? "Para acercarnos a la comprensión de las
manifestaciones de los procesos de salud-enfermedad-cuidado -afirma Ana Lía
Kornblit en el prólogo de la obra- es necesario por un lado considerarlos
precisamente como procesos y no como estados fijos y por otro pensarlos en el
contexto de las dimensiones sociales y en perspectiva histórica."
Educación para La salud pretende abrir algunas puertas que suelen permanecer
cerradas o clausuradas y que pueden conducir a análisis más fructíferos acerca
de la salud y la enfermedad. Un libro pensado como insumo para la docencia que
propone un desafiante recorrido temático: desde los cambios históricos sobre
las concepciones de la salud y la enfermedad, hasta las actuales enfermedades
categorizadas como "raras"; desde las consecuencias de la
malnutrición hasta los consumos problemáticos de drogas; desde las nociones más
importantes de la epidemiología actual hasta las viejas y nuevas enfermedades emergentes;
desde la adolescencia hasta la eutanasia, entre otros. Presenta referencia s y
anécdotas históricas, incluye actividades y propuestas de trabajo, apela al
cine y a la literatura para enriquecer y dinamizar el tratamiento de los temas.
Andrea
Revel Chion es Doctora en Ciencias Naturales con orientación
en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Es docente e investigadora de
Instituto CeFIEC, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires. Profesora del Instituto Superior del Profesorado
"'Joaquín V. González" y docente de Educación para la Salud en una
escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus áreas de
investigación son la argumentación científica escolar vinculada a la salud y la
enfermedad y el formato narrativo como estrategia didáctica para la
presentación de contenidos científicos escolares.
Imágenes
e instrucción visual en la geografía escolar.
Verónica
Hollman y Carla Lois
Colección
Cuestiones de Educación
La imaginación
geográfica se apoya en un conjunto heterogéneo y dinámico de imágenes. Los
mapas, las fotografías, los gráficos, los esquemas, los diagramas y las
infografías circulan, en nuestra cultura visual contemporánea, en las paredes y
los libros escolares, y más allá de ellos. Cada tipo de imagen interviene en la
constitución de las nociones geográficas por lo que es necesaria la reflexión
permanente sobre nuestro modos de ver/ mirar para abandonar una actitud
intuitiva ante ellas. Pensar las imágenes como recurso didáctico supone
reflexionar, por un lado, en sus características propias: su arquitectura
visual, sus soportes, las tecnologías que le dan forma, su tamaño y otros
aspectos relacionados con su materialidad. Por el otro, su uso en la enseñanza
supone la formulación de ciertas preguntas para “hacerlas hablar”. Geo-grafías explora las potencialidades
que las imágenes ofrecen en el ámbito de la enseñanza, en particular, de la
enseñanza de la geografía. Se trata de un libro que brinda herramientas para
que los docentes sean capaces de entrenar a los estudiantes en la comprensión,
la interpretación y la crítica de las imágenes y así, contribuir a
problematizar la mirada ingenua que suele primar entre ellas.
Verónica
Hollman es Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigadora adjunta del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de
Geografía Romualdo Ardissone (Universidad de Buenos Aires) y profesora en el
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Sus
investigaciones analizan la relación entre cultura visual y problemáticas
ambientales.
Carla
Lois
es Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos
Aires. Es investigadora adjunta del CONICET, en el Centro de Investigaciones
Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata y profesora en el
Departamento de Geografía en la misma universidad- en sus trabajos de
investigación se dedica al campo de historia de la Geografía y de la teoría y
epistemología de la cartografía.
Leonardo
Peskin
Colección
Psicología Profunda
La realidad es lo
primero que se les presenta a los psicoanalistas cuando abordan cualquier
producción humana. Constituye el contexto en el que se desenvuelven las
acciones en el mundo y donde se expresan las formaciones del inconsciente. Es
en la realidad de la transferencia donde intervenimos y sostenemos los
tratamientos. En este libro se hace una tarea de deconstrucción de los diversos
componentes que la configuran desde la primera infancia. Leonardo Peskin
explica los múltiples conceptos que intervienen en la creación y funcionamiento
de la realidad, describiéndolos mediante ejemplos clínicos, históricos y
literarios que ilustran cada concepto que se va agregando. La base teórica es
tomada de las obras de Freud y Lacan, extendiéndose sin embargo a otros
autores, posfreudianos y poslacanianos. La constitución de la subjetividad, el
lugar del sujeto y la ubicación de los objetos son centrales para comprender
cómo funciona la realidad, se los describe desde diversas perspectivas. En este
sentido, Néstor Braunstein afirma en el prólogo que Leonardo Peskin es el
escritor de una obra novedosa que interesará a los psicoanalistas que se
atreven con los conceptos más debatidos y debatibles de la reflexión de los
conceptos de Freud en la enseñanza de Lacan; aquí, el de estos falsos amigos
que son la realidad y lo real.
Leonardo
Peskin es médico psicoanalista. Miembro titular, didacta y
profesor titular de seminarios en la Asociación Psicoanalítica Argentina y full
member de la International Psycho-Analytical Association. Miembro de comisiones
de asesoramientos científico, de ética, de evaluación de trabajos, en APA, y de
varias publicaciones de psicoanálisis. Invitado habitualmente a paneles, mesas
redondas, jornadas, simposios y congresos en diferentes instituciones
psicoanalíticas. Profesor en posgrados y doctorados universitarios, tiene
numerosos trabajos publicados en diversas revistas de psicoanálisis, así como
varios libros en colaboración. Es autor de Los
orígenes del sujeto y su lugar en la clínica psicoanalítica, de nuestro
fondo editorial.
Un
hábito necesario para la vida
Sergio
Sinay
Fuera
de colección
Pensar es un privilegio
de los seres humanos. Nos permite tener conciencia de nuestra existencia, de
nuestra identidad y del mundo en que vivimos. Reflexionar sobre nuestros
sentimientos, emociones y vínculos. Explorar dudas, desarrollar argumentos para
las certezas. Nos permite comparar, elegir, construir, debatir, dialogar.
Gracias al pensamiento comprendemos el significado de los valores. Pensar nos
ayuda a ser personas. En un tiempo en el que diversos factores (entre otros,
tecnologías efectistas, relaciones superficiales, confusión entre conexión y
comunicación verdadera, consumismo superfluo) inducen a la pereza mental y a
las excusas para no comprometerse con las cuestiones esenciales de la vida,
pensar se convierte en una necesidad, en una herramienta fundamental para
bucear en el sentido de nuestra vida personal y colectiva. Pero, como todos los
hábitos, el de pensar exige práctica, constancia, aprendizaje y
responsabilidad. Quien aprende a pensar es libre. En este libro, Sergio Sinay
analiza qué significa pensar y qué implica no hacerlo. Destaca el valor de la
actividad intelectual como sostén de nuestros actos responsables. Y afirma la
convicción de que aún no es demasiado tarde. El autor de En busca de la libertad, casi como una continuación de esa obra,
propone un desafío fundamental para el verdadero desarrollo de esta condición
humana; una tarea omnipresente e ineludible para asumirnos como agentes morales
en el escenario de la sociedad argentina actual. Una sociedad en la que, como
nunca, es necesario pensar.
Sergio
Sinay nació en Buenos Aires en 1947. Escritor y periodista, con
formación en sociología y psicología existencial, creó la revista Persona,
dirigió Hombre (en su versión original), Magazine, la revista mexicana
Expansión y la revista dominical del diario Clarín. Fue también secretario de
Redacción de la revista Perfil y jefe de Redacción de las ediciones iberoamericanas
de Selecciones del Reader´s Digest. Actual columnista del diario La Nación, de
la revista Sophia y de la publicación española Mente Sana, produce su propio
sitio web www.sergiosinay.com y es autor de best sellers como La masculinidad tóxica, La sociedad de los
hijos huérfanos, La palabra al desnudo y Vivir de a dos. En Paidós ha publicado: La felicidad como elección (2011), ¿Para qué trabajamos? (2012), El
apagón moral (2013) y En busca de la
libertad (2014).
Keri
Smith
Fuera
de colección
Después de arrasar en
España y en todo el mundo con Destroza
este diario, Keri Smith vuelve con una segunda parte, en formato bolsillo y
nuevas actividades para crear destruyendo en cualquier sitio. Destroza este diario en cualquier sitio
está pensado para que te lo puedas llevar a todas partes. Esta nueva edición
contiene propuestas para realizar específicamente fuera de casa: al aire libre,
de camino al trabajo, al colegio o de viaje.
Keri
Smith es la famosa autora del blog Wish Jar Journal, que atrae a más de 8.000 lectores diarios.
También ha publicado otros libros sobre creatividad con gran éxito de ventas
entre los que se incluyen: This is Not a
Book (2009 Perigee), How to be an
Explorer of the World -the Portable Life/Art Museum, (2008 Perigee), Wreck this Journal (2007 Perigee). Ha sido ilustradora para The Washington Post, The New
York Times, Ford Motor Company, People, The Body Shop, and Hallmark. Vive
entre Nueva York y Canadá.
Padres
y maestros ante un desafío urgente
Gustavo
Iaies
Fuera
de colección
En un mundo con pocas
certezas, educar se ha vuelto una tarea compleja. Padres y maestros estamos
atrapados entre los ideales de libertad, creatividad y flexibilidad que
conquistamos, por un lado, y la ausencia de parámetros comunes para guiar a
nuestros hijos y alumnos, por el otro. Sabemos que debemos transmitir a los
jóvenes de las nuevas generaciones las pautas de vida y convivencia que
necesitan para sí mismos y para poder vivir junto a otros. Con la convicción de
que el problema educativo es mucho más de los adultos que de los chicos,
Gustavo Iaies nos invita a cuestionar nuestro propio rol, abandonando la
tendencia a responsabilizar a chicos y adolescentes por su supuesta apatía, su
falta de motivación o su poco apego a las reglas. Con el aporte de situaciones
reales que abren la discusión, Volver a
enseñar es una invitación a conversar temas que urgen y se sintetizan en un
interrogante de fondo: ¿estamos los adultos dispuestos a volver a ocupar el rol
que nuestros hijos y alumnos nos están pidiendo.
Gustavo
Iaies fue docente y director de escuela primaria, profesor de
secundaria, institutos terciarios y universidad. Asesoró a los ministerios de
Educación de Chile, Colombia, El Salvador, Paraguay y México. Dirige programas
de evaluación, gestión e Investigación educativa en distintos sistemas
educativos, en Argentina y en diversos lugares de América Latina. Ha publicado
numerosos artículos y libros vinculados con temas educativos.
Comentarios