Novedades Editoriales abril 2015: TURNER (Distr. OCÉANO) - No Ficción
EL LIBRO TACHADO
Patricio Pron
Borrada, censurada, falsificada, destruida, tachada: durante
los últimos doscientos años la literatura ha vivido al borde de su propia
extinción.
Esta no es una historia convencional de la literatura, sino
de la negatividad y del silencio: una historia de los libros (destruidos,
perdidos, mutilados) y de sus autores (recluidos, bloqueados, desaparecidos,
silenciados, siempre al borde del suicidio y la catástrofe)
Una interesante reflexión sobre la situación de la literatura
pasada, presente y futura, que nos anima a recuperarla como ámbitos de
discusión de nuestras visiones de lo que somos y lo que deseamos ser.
Nada
le gusta más a un escritor que relatar las tragedias de otros escritores. Qué
peripecias sufrieron hasta la publicación o después, qué jugarretas les
hicieron el editor o la familia, qué enfermedades, qué pérdidas sufrieron (se
entiende que el escritor feliz, triunfador y amado es un personaje de ficción).
Pero
pocas veces este interés algo morboso se transforma en el libro extraordinario
que está usted a punto de abrir. Porque para ello hace falta un escritor que
lea (y esta obra es, por encima de todo, la demostración de fuerza de un
escritor que lee). Y hace falta reflexionar a fondo sobre el futuro de la
literatura, y sobre lo que nos enseñan los libros que no tenemos en la
estantería: los censurados, tachados, quemados, prohibidos. Los que no
escribieron los autores silenciados, bloqueados, dementes o suicidas. Y, con
perdón, los que se plagiaron, se piratearon o se robaron.
Este
libro tachado no pretende ser una historia de la literatura, pero es la
historia que un lector no puede dejar de leer.
Patricio Pron (1975)
es doctor en Filología Románica por la Universidad Georg-August de Göttingen,
Alemania. Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones, entre otros con
el Premio Juan Rulfo de Relato, y traducido a más de media docena de idiomas.
Entre
sus obras más recientes se encuentran el libro de relatos La vida interior de las plantas de interior (2013) y las novelas El espíritu de mis padres sigue subiendo en
la lluvia (2011) y Nosotros caminamos
en sueños (2014).
En
2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los 22 mejores escritores
jóvenes en español.
Tres historias de genios
olvidados
Miguel A. Delgado
Ni
santos, ni visionarios, ni locos: genios españoles. En medio de la nada, o en
un país que los saludó como a reyes y los olvidó como a mendigos.
Con
una historia que merece ser contada y leída… por aquello de conocer el pasado y
repetirlo un poco menos.
Genios
olvidados, desdeñados o desconocidos consiguen al fin su reconocimiento, a
veces siglos más tarde, gracias a la popularización de nerds, freaks y la oposición a lo mainstream.
Esta
es la historia de tres sueños: el de ver a través de la carne, el de viajar por
el fondo del mar y el de escuchar sin necesidad de cables. También es la
historia de muchos soñadores entre ellos, Mónico Sánchez, Cosme García, Julio
Cervera y muchos más que intentaron luchar contra la dura realidad y a veces
consiguieron ganar.
En
una época de penuria, un recuerdo de que una idea genial puede germinar en
cualquier parte, pero no florecerá si no la riegan
Miguel A. Delgado
(Oviedo, 1971) es periodista, escritor y crítico cinematográfico, autor de Ya no se hacen películas como las de antes…pero no importa (Laria, 2009).
Sobre
Tesla ha escrito en diarios, revistas y blogs, y es editor de los dos textos
autobiográficos recogidos en Yo y la energía (Turner,
2011).
HISTORIA MÍNIMA DE CHILE
Una interpretación actual de
los procesos esenciales que han dado forma a la historia de Chile
Rafael Sagredo Baeza
Chile desde la prehistoria hasta el siglo XXI
¿Quiénes
fueron los habitantes originarios de Chile? ¿Cómo y por qué llegaron los
conquistadores españoles? ¿Cómo se comportaban las chilenas en la época
colonial? ¿Por qué en Chile el orden es un valor esencial? ¿Cómo han sido la
salud y la educación de los chilenos? ¿Por qué Chile y Perú enfrentaron juntos
una guerra contra España? ¿Qué papel tuvo el ferrocarril en el desarrollo
económico y político? ¿Qué elementos
caracterizan a la clase media chilena? ¿Por qué en Chile hubo una dictadura
como la de Pinochet? ¿Qué es «el baile de los que sobran»? ¿Qué retos afronta
el país en el siglo XXI? ¿Qué tiene de nuevo esta historia de Chile?
Esta
es una historia que se aleja de los intereses propagandísticos de las crónicas
oficiales, despejando leyendas y mitos, para trazar un retrato vivo de cómo se
ha construido el Chile que conocemos.
Rafael Sagredo Baeza
es doctor en Historia por el Colegio de México, profesor titular del Instituto
de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Conservador de la
Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile. Es autor y coautor de numerosos
textos sobre historia de Chile y actualmente investiga la labor de los peritos
en la delimitación de la frontera entre Argentina y Chile. Editor general de la
Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, también ha participado en
la coedición de obras de Claudio Gay, Humboldt y Darwin.
Wolfgang
Stuppy
Una historia natural de los frutos. La sola palabra evoca
memorias deliciosas de manzanas crujientes, exquisitas fresas, dulces plátanos,
melones suculentos y piñas jugosas, a los cuales podemos añadir ahora la
espléndida cornucopia de frutos tropicales que han conquistado las estanterías
de los supermercados alreded or del mundo. La verdadera naturaleza de los
frutos está oculta en lo que está encerrado en sus entrañas: sus semillas. El
papel clave que los frutos y sus semillas juegan en la supervivencia de cada
especie explica las diversas estrategias y artimañas que las plantas han
desarrollado durante el curso de su evolución para lograr la dispersión de sus
semillas. Los frutos son los guardianes de las preciosas semillas que aseguran
nuestro futuro; algunos son comestibles, otros incomibles y muchos, simplemente
increíbles.
Comentarios